Autor |
Mensaje |
perturk
Querido compañero

Registrado: 06 Dic 2002
Mensajes: 6212
Ubicación: bizkaia
|
|
la alborea
------------
Apareció en los primeros tiempos del cante, siendo sus versos retazos
de romances antiguos en muchos de los casos.
Es un cante de bodas y muchos gitanos consideran que no se debe
cantar fuera de su ambiente.
Su copla suele ser de cuatro versos de seis sílabas con estribillo.
------------------------------------------------------------------------------------
cantes a palo seco
---------------------
Son cantes sin acompañamiento musical ninguno, constituyendo el
grupo de cantes más duros que existen. Su primitivismo es indudable,
pues ya en 1881 el padre de los Machado los consideraba "cantes viejos
caídos en desuso."
Los principales cantes de este grupo son la carcelera, la debla, el
martinete y las tonás.
------------------------------------------------------------------------------------
la carcelera
---------------
Es este un estilo practicamente perdido y que debió de tratarse de una
forma de toná.
Su nombre responde a los temas que trataban sus coplas, casi siempre
relacionadas con prisiones y cárceles.
----------------------------------------------------------------------------------
la debla
----------
Estilo rodeado de un misterio inicial; toda la incertidumbre que lo
rodea se debe a las dos palabras que los cantaores suelen añadir al final
de la copla: deblica varea. Las primeras noticias que de él nos han
llegado se las debemos a Demófilo, quiel nos la presentaba ya rodeada
de misterio e incertidumbre: "La palabra Debla es gitana y significa
Diosa; barea, parece la terminación femenina del adjetivo baró: baró,
grande, excelente. Deblica barea podría significar diosecita excelente
y ser, bajo tal supuesto, una invocación afectuosa a una diosa superior,
pero ¿significa realmente esto?"
Este estilo estaba prácticamente desaparecido cuando Tomás Pavón
lo recuperó.
Su copla es una cuarteta octosílaba.
---------------------------------------------------------------------------------
el marinete
-------------
Se tiende a pensar que las fraguas serían el lugar donde este cante se
habría desarrollado basándose, sobre todo, en el golpear rítmico del
martillo sobre el yunque que acompaña a este cante. Interpretación
difícil de creer, por lo complicado que supondría interpretar un cante de
acompañamiento a una tarea que requeriría un duro esfuerzo físico y en
un ambiente lleno de humos y ruidos. Más bien, se podría pensar que
las fraguas sí sería el lugar donde los gitanos desarrollarían este estilo,
pero una vez finalizadas sus labores y reunidos todos para hacer sus
cantes.
Copla compuesta por cuartetas octosílabas.
---------------------------------------------------------------------------------
el romance
-------------
Romance, corridos, corridas o carrerillas, pues de todas estas formas
se puede llamar, pues a diferencia de otros cantes flamencos en los que
se dicen coplas sueltas, los romances cuentan una historia en largas
tiradas de versos. Seguramente se cantaban sin acompañamiento
musical, como es normal en todos los cantes primitivos.
Actualmente se considera al romance como el nexo de unión entre el
folclore musical que existía en el país en aquellos momentos y el arte
que empezaba a surgir, habiéndose encontrado antiguos romances
castellanos en cantes jondos.
Probablemente, en el siglo XVIII, cuando los romances populares ya
estaban decayendo, los gitanos los conservaron en los hogares,
cantándolos en sus fiestas a su manera, convirtiéndolo así en jondo.
Estaba ya perdido hace tiempo, encargándose Mairena de
recuperarlo, como hizo con otros cantes.
---------------------------------------------------------------------------------
la siguiriya
------------
Constituye uno de los pilares del Flamenco junto a la soleá. Es
posible que perteneciese a las primitivas tonás de las que, poco a poco,
iría separándose hasta alcanzar personalidad propia, adquiriendo en
este lapso el acompañamiento de guitarra del que habría carecido en
sus tiempos. En la época intermedia podría habersela llamado playera,
o bien este fue un estilo similar a la siguiriya y al que esta iría
absorbiendo hasta su desaparición. Destaca por ser un estilo trágico,
patético.
A las grandes formas de la siguiriya se les llama por el nombre del
maestro que las creó, así tenemos siguiriyas del Fillo, de Manuel Torre,
de Paco la Luz, del Planeta, etc.
Manuel de Falla las consideró el único cante europeo "que conserva
toda su pureza, tanto por su estructura como por su estilo, las más
altas cualidades inherentes al canto primitivo de los pueblos
orientales."
La copla de la siguiriya es de cuatro versos de seis sílabas el primero, el
segundo y el cuarto, mientras que el tercero es un endecasílabo que se
divide en dos hemistiquios de cinco y seis sílabas respectivamente.
-----------------------------------------------------------------------------
los cabales
-------------
Se suelen cantar para rematar una tanda de siguiriyas, siendo una
siguiriya de cambio, de tal manera "que de la siguiriya no queda otra
cosa que el ritmo de compás alterno en el que se asienta".
Con su ritmo vivaz, rompe la monotonía conseguida por la tanda de
siguiriyas.
-------------------------------------------------------------------------------
las libianas
-------------
"Las livianas ya no son siguiriyas y todavía no son serranas. Es el
suyo un ser de pura transición".
La liviana es un cante de preparación, previo a la serrana, por este
motivo nunca tuvo entidad propia ni fue considerado como un cante
grande.
Antonio Mairena, tras su estudio, lo renovó y engrandeció de tal
forma que, hoy por hoy, se canta sola y no como introducción a la
serrana.
Su copla es de cuatro versos, el primero y el tercero heptasílabos,
mientras que el segundo y el cuarto, que riman, son pentasílabos.
----------------------------------------------------------------------------------
la serrana
------------
Habría sido Silverio quien lanzó la serrana a su gran esplendor ,
imponiendo la costumbre de cantar la serie que comenzaba con la
liviana, seguía la serrana y se remataba con una siguiriya de cambio de
María Borrico.
La serrana toma de la siguiriya el acompañamiento de guitarra, que es
muy similar, pero con algunas diferencias marcadas.
El nombre de este cante viene condicionado por su temática serrana y
campera por completo.
Su copla es de cuatro versos; al igual que la liviana, el primero y el
tercero son de siete sílabas, mientras que el segundo y el cuarto, son de
cinco y riman entre sí; a estos hay que añadirles un terceto en el que el
primer y tercer versos, pentasílabos, riman y el segundo, heptasílabo,
queda libre.
----------------------------------------------------------------------------------
la tona y liviana
-------------------
Cante primitivo que estaba prácticamente perdido hasta que Mairena
le oyó cantar a Juan Talega unos versos que el cantaor recordaba sin
saber de que se trataba. Mairena estudió el cante y lo reconstruyó,
llegando a la conclusión de que se trataba de la toná y liviana, estilo
transitorio entre la terminación de la toná y el inicio de la liviana.
---------------------------------------------------------------------------------
la solea
---------
Es uno de los pilares fundamentales del cante junto a la siguiriya,
siendo este uno de los estilos flamencos más bellos. Su origen podría
estar en un baile anterior y la primera intérprete conocida fue La
Andonda.
Juan Talega aseguraba conocer quince o veinte estilos grandes y otros
doce o quince menores.
Su copla es de tres o cuatro versos octosílabos, pudiendo tener rima
asonante o consonante.
---------------------------------------------------------------------------------
las cantiñas o alegrias
--------------------------
De las alegrías nos han llegado noticias a través de Butler, aunque el
mismo dudaba de la autenticidad de los datos que recogió y, según los
cuales Enrique el Mellizo habría sido su creador, "quién se inspiraría
para eta posible creación en el cante aflamencado por jotas que
escuchara a una muchachita que, acompañada a la guitarra por un
ciego, recorría, mendigando, las calles gaditanas, hacia 1880". Lo que
si parece ser cierto es la relación existente entre las alegrías de Cádiz y
las jotas aragonesas.
Ya en la primera mitad del siglo XIX comenzaban a cantarse una
"especie de jota ligera y rítmica", se trataría de las llamadas jotas de
Cádiz. De estas jotas gaditanas procederían las alegrías de Cádiz y las
alegrías cordobesas, estas últimas se atribuyen a Paquirri el Guanté y, a
veces, se las llama "alegrías tristes" por su ritmo lento y sus tercios
alargados.
----------------------------------------------------------------------------------
mirabras
----------
Estilo afin al de los caracoles en cuanto a su origen Sanlúcar.
Podemos encontrar en este estilo algunos rastros de los pregones,
típicos de calles, plazas, mercados y lugares públicos.
Sobre el origen de su nombre existen diferentes hipóteis, siendo la más
probable aquella que lo relaciona con una serie de expresiones que
circularon por la música popular española de siglos anteriores: "mira
Blas", "mira y verás", "mira, Bras",...
--------------------------------------------------------------------------------
la romera
------------
Su creación se atribuye a Romero el Tito, de quién se cuenta que
estando en Sanlúcar de Barrameda, habría encontrado el torrijos, que
habría sido una antigua cantiña o romance gitano, que el habría
recuperado, dándole forma bailable y a la que habría puesto su nombre.
Otra teoría atribuye este cante a una cantante llamada La Romera y
de la que no nos habrían llegado noticias.
----------------------------------------------------------------------------------
la caña y el polo
-------------------
Son estilos muy similares, con compás de soleares ambas. Su origen
se sitúa en Ronda, considerándose a Tobalo como el mayor impulsor de
este estilo. Posiblemente sea uno de los pocos estilos de creación no
gitana.
----------------------------------------------------------------------------------
el fandango
--------------
Se encontraba el fandango extendido por toda España mucho antes de
que surgiese el Flamenco, gozando ya en esta época de una gran
popularidad. Es bastante probable que el fandango fuese de origen
morisco, que posteriormente se habría transformado en otros bailes
locales como las jotas, las muñeiras, etc. Otros estudiosos indican una
posible procedencia de las Indias Occidentales y quizá, incluso un
origen africano bantú.
Algunos engrandecen este cante, mientras que otros lo repudian por
completo. Quizá porque en el fandango hay bastantes cosas malas
como consecuencia de que su máximo apogeo coincidió con la etapa de
la Ópera Flamenca, la de mayor degradación del Flamenco.
Su copla es de cuatro o cinco versos que, a veces, se convierten en
seis por repetición de uno de ellos.
---------------------------------------------------------------------------------
cantes mineros levantinos
------------------------------
Los principales centros cantaores donde se desarrollaron estos cantes
fueron Almería, La Carolina y Linares en Jaén, Cartagena y la Unión
en Murcia.
Aparecieron por primera vez en tierras almerienses, tras descubrirse
en la Sierra de Almagrera el llamado filón Jaroso; se produjo, entonces,
un auge económico en la zona y una gran afluencia de gentes. Los
primeros cantaores de que tenemos noticias fueron El Cabogatero,
Frasquito Segura el Ciego de la Playa y Pedro el Morato.
Una vez agotado el filón, los mineros se trasladaron hacia Jaén y
Murcia, donde se habían hallado nuevos yacimientos de importancia.
Así se extendió el cante, propiciándose la aparición de nuevas
variedades.
Más adelante el cante empezaría a profesionalizarse con la aparición
y auge de los primeros cafés cantantes.
Sus coplas son de cuatro o cinco versos octosílabos, repitiéndose el
primero o el segundo de ellos.
----------------------------------------------------------------------------------
la cartagenera
-----------------
Tiene su origen en un fandango popular del siglo XIX, de esta ciudad.
Sería Antonio Chacón quien le daría su caráter flamenco definitivo,
empujándole hacia la popularidad.
Hay quien le ha llamado "el más emocionante, hermoso y valiente de
los cantes levantinos", requiriendo a sus intérpretes,para una correcta
ejecución, unas facultades fuera de lo común.
-----------------------------------------------------------------------------------
los fandangos personales
------------------------------
Dentro de estas creaciones personales hay grandes artistas que han
hecho de este estilo una vía de expresión cantaora; dentro de los
grandes intérpretes podemos destacar a el Carbonillero, Macandé,
Manolo Caracol, el Niño de la Calzá, el Palanca,...
Dentro de este estilo hay grandes maravillas, pero también hay mucho
malo; sobre todo durante la etapa de la Ópera Flamenca, en que el
fandango se convertiría en el estilo dominante y todo el mundo debía
ejecutarlo.
----------------------------------------------------------------------------------
la minera
------------
Lo más probable es que no haya sido otra cosa que una taranta más
derivada de un fandango local, hasta que, acabando el siglo XIX, Rojo
el Alpargatero le daría la relevancia que hoy tiene.
Debe su importancia al Festival Nacional del Cante de las Minas de La
Unión.
----------------------------------------------------------------------------------
el taranto
------------
Dentro del grupo de los minero-levantinos, es el único estilo que posee
un cierto compás, lo que permite que pueda bailarse con un ritmo
similar al de una zambra lenta.
-----------------------------------------------------------------------------
el cante de los jabegotes
-------------------------------
También se le llamaba cante de los marengos. Hoy está prácticamente
olvidado. Se trataba de un fandango abandalao que recibió su nombre
de unos pescadores de la costa malagueña; problablemente, estos
pescadores hicieran estos cantes mientras trabajaban.
---------------------------------------------------------------------------------
la malageña
---------------
Se considera al pueblo malagueño de Álora como cuna de la
malagueña, que recibe el nombre de malagueñas perotas porque a los
habitantes de este pueblo se les llama perotes.
Es un cante de gran belleza de los denominados libres, pues no están
sujetos a compás y se cantan y tocan según las facultades de cada
intérprete, existiendo una gran cantidad de variedades personales: del
Canario, de Antonio Chacón, de Fosforito el Viejo y muchas más.
El auge de este cante se produjo en la segunda mitad del siglo XIX.
-------------------------------------------------------------------------------
la granaina y la media grana.
-----------------------------------
Ambos estilos son creación de Antonio Chacón, que se inspiró en
cantes locales para ello. Son cantes tan similares entre sí que siempre
van juntos, existiendo una enorme dificultad para establecer la
separación entre granaína y media granaína; la teoría más aceptada es
la que hace de la media granaína la versión más barroca de ambas.
Parece ser que antiguamente se llamá a la media granaína medio, en el
sentido de casi y no en el de mitad.
Son, ambos, cantes para voces fuera de lo común.
Su copla es de cinco versos octosílabos, que suelen convertirse en seis
por repetición de uno de los primeros, con rima consonante el primero,
tercero y quinto.
------------------------------------------------------------------------------------
los tangos
------------
Uno de los cantes gitanos básicos, presentando formas propias en
distintas zonas de Andalucía e, incluso, Extremadura.
Este cante se originó en la segunda mitad del siglo XIX y tuvo en
Enrique el Mellizo un magnífico intérprete; a él se le atribuye la
transformación de los tangos en tientos, que no son otra cosa que
tangos lentos.
Piyayo creó una variedad con aires aguajirados, inspirándose en los
sones que había escuchado durante su estancia en América. En Cádiz
surgieron los tanguillos, mientras que los tangos extremeños se crearon
en la gitanería de Badajoz.
El origen de los tangos es desconocido. La teoría más probable
apunta a que el tango americano llegó a Cádiz, apropiándose de él los
gitanos de la zona que se encargarían de aflamencarlo.
Su copla esta compuesta por tres o cuatro versos octosílabos.
----------------------------------------------------------------------------------
los tangos extremenos
--------------------------
Se les conoce también, aunque indebidamente, como tangos
canasteros, tangos de la Luneta, tangos de la Picuriña o tangos
portugueses.
Teóricamente, su métrica y compás es idéntica a la de otros tangos
pero, según Zambrano, estos tienen mayor riqueza musical y variedad
de melismas, así como una cadencia lenta que alarga los tercios.
---------------------------------------------------------------------------------
los tientos
------------
Estilo derivado de los tangos, consecuencia de hacerse más lento el
ritmo de estos.
Se atribuye su creación a Enrique el Mellizo, pudiendo proceder su
nombre de una coplilla que decía así:
"Me tiraste varios tientos
por ver si me blandeabas..."
----------------------------------------------------------------------------------
los campanilleros
----------------------
Fueron creados por el cantaor Manuel Torre, basándose para ello en
cantos populares andaluces que se interpretaban en las celebraciones
del Rosario de la Aurora.
La Niña de la Puebla hizo de ellos una versión ligera, mucho más
populares que estos.
----------------------------------------------------------------------------------
los cantes de trilla
---------------------
Llamados también trilleras. No sueles ir acompañados de
instrumentos, a lo sumo, campanillas y cascabeles.
Este tipo de cantes existen en todas las regiones y se cantan para
acompañar los trabajos agrícolas.
Su copla es de cuatro versos, heptasílabos los impares y pentasílabos
los pares.
----------------------------------------------------------------------------------
los pregones
----------------
Son el resultado de aflamencar los pregones que los vendedores
ambulantes empleaban para vender sus mercancías por calles, plazas y
mercados.
El más genial de estos artistas fue Macánde, el cantaor loco, que
logró un cante de gran belleza pregonando los caramelos que vendía.
Se pueden observar, aún hoy, rastros de estos pregones en otros
cantes, como es el caso de los caracoles y el mirabrás.
---------------------------------------------------------------------------------
las sevilanas
---------------
Las sevillanas tienen su base en la seguidilla manchega, siendo una
de las formas flamencas más cercanas al folclore del que proceden,
pues pueden ser cantadas y bailadas en grupo.
En sus inicios se les llamó seguidillas sevillanas pero acabaron
llamándose sevillanas a secas. A mediados del siglo XIX ya debían
tener una cierta relevancia, pues los extranjeros que visitaban España
hablaban de ella con familiaridad.
Existe un gran número de variedades de las sevillanas, entre ellas las
boleras; las corraleras que son las más primitivas, cantándose en los
patios o corrales de las casas; las bíblicas, antiguas también y llamadas
así por referirse a personajes y hechos de la Biblia; de feria,...
La métrica de estos cantes es igual a la de las seguidillas compuestas;
copla principal de cuatro versos, a la que se añade un estribillo de tres
con rima asonante, generalmente, y compás 3/4; una o más voces
acompañan la música, aunque también pueden ser instrumentales.
--------------------------------------------------------------------------------
las bulerias
--------------
Se les llama así porque se cantaban en las fiestas gitanas,
constituyendo un género rico en formas, de los más fértiles y
característicos.
La cuna de estos cantes es Jerez que ,a su vez, es la ciudad donde más
se han cultivado. Se emplea como remate de otros cantes, sobre todo,
de las soleares.
Según Rodríguez Marín, etimológicamente, el origen de estos cantes
podría estar en la palabra burlería, es decir, burla, engaño. Mientras
que Rossy lo relacionaba con bulla, "que es griterío o ruido que hacen
una o más personas, cantar de humor, alegre y divertido, y también, en
Sevilla y Cádiz, meter prisa." Por otro lado, Margarita Torrione
relaciona a la bulería con la forma de bailar las gitanas de cinta para
abajo, moviendo el bul, es decir, el culo en romaní, la lengua de los
gitanos europeos.
Existen formas propias de la bulería en Cádiz, Lebrija, Triana, Utrera
yotras ciudades. Entre sus principales intérpretes se encuentran Borrico,
Juanito Mojama, Niño Gloria, Paquera de Jerez, Sordera y Terremoto
entre otros.
Su copla es de tres o cuatro versos octosílabos.
---------------------------------------------------------------------------------
las bulerias por solea
-------------------------
Son conocidas, también, como bulerías al golpe o bulerías para
escuchar. Son formas más graves a las bulerías, exclusivamente para
ser escuchadas detenidamente.
Hay quien las llama soleá por bulerías, sin que existan diferencias
entre ambas.
----------------------------------------------------------------------------------
el jaleo extremeno
----------------------
Cante propio de las celebraciones y fiestas familiares gitanas. Según
Francisco Zambrano el nombre de este cante procedería del alboroto
que se produce como expresión de alegría al conseguirse con pureza
una boda por el rito gitano.
Posee este cante un ritmo y un compás muy similares al de las
bulerías, aunque existen entre ambos algunas diferencias.
La creación de este cante se realizó en la misma época y lugar que los
tangos extremeños, por lo que se cree que fue obra de los gitanos de
Badajoz.
---------------------------------------------------------------------------------
los cantes de ida y vuelta
------------------------------
Son cantes que trajeron a España los cantaores que emigraron a
América a su regreso. Se les llamó así pues se pensaba que fueron los
emigrantes que fueron a América los que llevaron los cantes,
trayéndolos impregnados de aires americanos a su regreso a España.
Hoy sabemos que esto no fue así, nunca existieron antes aquí esos
cantes, sino que se trajeron de América, aflamencándolos.
-----------------------------------------------------------------------------------
la colombiana
-----------------
Este estilo no tiene influencias americanas, pero se incluye en este
grupo por sus aires melódicos semejantes a los cantes pertenecientes al
mismo.
Fue creado por Pepe Marchena en la década de los treinta y no le
puso de nombre colombiana por ningún motivo en especial, como nos
contaba Sabicas: "Entonces estaba Marchena, que es el que sacaba
todos los cantes. Iba yo con él, de chavalico, que solía llevarme y,
cuando no, le encontraba en todos los sitios... Perdone usted, ¿y qué
cante es ese? Pues un cante que estoy haciendo ahora mismo: y le puso
la colombiana".
Este estilo cosechó un gran éxito desde el primer momento,
interpretando algunos autores una parte del mismo a dúo.
Su copla es de seis versos octosílabos, de los cuales suele repetir el
cantaor los dos primeros.
-----------------------------------------------------------------------------------
la guajira
----------
Fue el primer cante de este grupo que se conoció en España, allá por
el último tercio del siglo XIX. Este cante tiene sus orígenes en el
folclore cubano.
Su etapa de mayor esplendor lo alcanzó durante la época de la Ópera
Flamenca
Su copla es, generalmente, una décima de versos octosílabos.
----------------------------------------------------------------------------------
la milonga
--------------
Este cante procede del folclore rioplatense y lo trajo a España Pepa
de Oro, quien lo habría oído en los viajes que allí hizo acompañando a
su padre, el torero Paco de Oro; ella lo aflamencó, cantándolo y
bailándolo por los cafés cantantes.
Su copla es un cuarteto octosílabo.
----------------------------------------------------------------------------------
la rumba
----------
Es el estilo más importante de este grupo de cantes, extendiéndose su
popularidad por todo el país hace unos años. En España tuvieron una
importancia especial, sobre todo en Cataluña, llegando a llamarse a este
movimiento rumba catalana, teniendo como principales intérpretes a El
Pescailla (marido de Lola Flores) y a Peret.
Su copla es de cuatro versos de seis sílabas.
-----------------------------------------------------------------------------------
la petenera
---------------
Constituye un caso especial entre los cantes, siendo difícil su
clasificación.
Su origen está vinculado a una cantaora llamada también Petenera y
que habría sido originaria de Paterna de la Ribera (Cádiz), de donde
procedería su nombre. Tuvo fama de mujer fatal, así lo aseguraba una
coplilla de la época:
"Quien te puso Petenera
No te supo poner nombre,
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres."
Quizá sea este el motivo por el cual este cante tiene mala fama entre
los gitanos, que aseguran trae mala suerte, no cantándole muchos
cantaores.
Su copla es de cuatro versos octosílabos que pasan a ser seis por la
repetición de uno de ellos y la añadidura de otro nuevo.
---------------------------------------------------------------------------------
la saeta
-----------
Es un cante exclusivo de la Semana Santa; carece de
acompañamiento musical o, a lu sumo, acompañamiento de tambores y
trompetas.
Este cante procede de aflamencar la saeta antigua, que es un cante
litúrgico propio de la Semana Santa.
Se pensaba que se había originado a principios de este siglo, pero
existen evidencias de que ya se cantaba el siglo pasado, cuando en la
madrugada del Viernes Santo, Enrique el Mellizo y sus hijos se
colocaban en los balcones de la casa en que vivían en la esquina entre
las calles Mirador y Botica, y allí retenían el paso del Nazareno con sus
cantes.
Existen saetas por cañas, martinetes, polos, siguiriyas y soleares.
Su copla es de cuatro o cinco versos octosílabos.
---------------------------------------------------------------------------------
otro dia mas...  |
|
|
|
_________________ el que quiera que le mande a tomar por culo que pinche aqui.
https://www.fuckingmachines.com/meetthemachines/machine_intruder.php |
|
|
    |
 |
Retro
Animal d'aigo bruta

Registrado: 25 May 2003
Mensajes: 2321
Ubicación: Manacor, siudad de pel-las y cuevas
|
|
|
     |
 |
perturk
Querido compañero

Registrado: 06 Dic 2002
Mensajes: 6212
Ubicación: bizkaia
|
|
|
    |
 |
Rebo
Condemor


Registrado: 18 Feb 2004
Mensajes: 268
Ubicación: Emigrao a Madrid
|
|
Perturk,
Yo ya me lo he leído. Hace menos de dos años que empecé a escuchar flamenco y la verdad es que me preguntaba que diferencias hay entre una soleá, una algería, las bulerías, etc.
Antes de tu respuesta pensaba que no tenía ni puta idea de flamenco. Ahora mismo sé que todavía tengo menos idea de la que tenía
Pero ha estado muy bien. Se agradecen este tipo de post: permiten aprender cosas nuevas muy interesantes.
La verdad es que sí me interesaría aprender más sobre flamenco...
En fin. No sé si es que no sé más de flamenco por no haberlo escuchado lo suficiente o si no lo he escuchado lo suficiente por no saber más sobre flamenco
Saludos y duende! |
|
|
|
|
|
|
   |
 |
perturk
Querido compañero

Registrado: 06 Dic 2002
Mensajes: 6212
Ubicación: bizkaia
|
|
pues nada esto como todo poco a poco.
yo no empezaria por las bulerias ..que son muy jodidas
y ademas te desanimas rapido.
unos tientos ,unos tarantos,vienen bien para enpezar porque asi le pillas el "toque"una cosa muy importante en el flemenco son los silencios y los golpes en la caja.
esos son muy buenos estilos para empezar con la guitara, no asi para cantarlos.
los fandangos estan bien tambien.
ojo,yo no soy un experto.
solo soy un aficionado que esta intentando aprender.
esta es mi opinion ,a mi me va bien,por eso lo digo
un saludo ,y al duende ese ...si lo ves me lo mandas,que a mi me ha abandonado hasta el desodorante
tiritran..tran..tran,
tiri ti tran.tra..tran..
tirit¡..tran...tran...tero tiriti....tran..... tran...tran..
alegria!!! alegria!!!  |
|
|
|
_________________ el que quiera que le mande a tomar por culo que pinche aqui.
https://www.fuckingmachines.com/meetthemachines/machine_intruder.php |
|
|
    |
 |
LOPI
Aprendiz de jazzman

Registrado: 04 Ene 2003
Mensajes: 3209
Ubicación: Valencia
|
|
|
    |
 |
jesuspolo
Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 88
Ubicación: Madrid
|
|
Tienes razon petrurk, yo he empezado un poco con la solea y algo de alegrias, porque soy incapaz de tocar bulerias. El flamenco me parece
dificilisimo, pero eso si, despues de intentar tocar algo de flamenco, las obras clasicas para española me salen mucho mejor, es como si el flamenco me sirviese de calentamiento. Ah, por cierto si tienes cosas en pdf y me las puedes pasar, me vendrian muy bien, lo que pasa es que no tengo mesenger.
Un saludo y gracias. |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
perturk
Querido compañero

Registrado: 06 Dic 2002
Mensajes: 6212
Ubicación: bizkaia
|
|
|
    |
 |
Taffy
Fistro


Registrado: 09 Jun 2003
Mensajes: 1025
Ubicación: San Teodoros
|
|
Ayer me contó mi mujer que había visto en la tele , que el flamenco se ha convertido en carrera superior , es decir tiene una duración de cinco años y con maestros supuercualificados se da clase de todo relacionado con el flamenco , desde historia hasta baile , guitarra , cante, etc, etc.
Hombre , a me llama la atención , desde el respeto que me inspira este tipo de música ( o arte si preferís) , creo que considerarlo como una carrera superior me parece excesivo , según ésto un tío que lleve trabajando 20 años en Hacienda y sólo haya estudiado hasta COU nunca podría ser jefe de nada y sin embargo un tío con la "titulación superior de flamenco " podría llegar a Ministro de economía .
Por esa misma regla de tres , debería haber titulación superior de Blues , rock . o yo que sé ,hiphop por ejemplo .Habeis oido algo de esto??? |
|
|
|
_________________ Es que un vasco no perdona , que sólo te guste ir a MacDonalds |
|
|
  |
 |
robert smith
Registrado: 16 Sep 2003
Mensajes: 56
|
|
Pues yo si vi eso de la carrera. Pero se da en la escuela de musica, supongo que la escuela que dijeron era un conservatorio, y eso solo sera una especialidad de los estudios que tengas en el conservatorio. Aun asi lo veo estupendo para aprender flamenco, y el titulo estupendo para enseñarlo en la escuela, pero no creo que valga para mucho mas el titulo. Pienso que hay que llevarlo dentro, no solo el flamenco sino cualquier estilo musical, y la tecnica esta muy bien pero solo es un medio para exteriorizar eso que llevas dentro. En fin que eso de la carrera es algo raro, pero tiene que molar para aprender.  |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
grandela
Condemor


Registrado: 26 Oct 2003
Mensajes: 213
Ubicación: Guardalaraja que se te enfria
|
|
Muy currao Pertuk,ni por asomo imaginaba que había tantos palos,nunca te acostarás sin saber que eres mas ignorante de lo que te piensas  |
|
|
|
_________________ No hay palabras mal dichas si no mal interpretadas |
|
|
   |
 |
perturk
Querido compañero

Registrado: 06 Dic 2002
Mensajes: 6212
Ubicación: bizkaia
|
|
|
    |
 |
|
|
Ver tema siguiente
Ver tema anterior
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Todas las horas son GMT + 1 Hora
|