Autor |
Mensaje |
jesuspolo
Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 88
Ubicación: Madrid
|
|
Hola a todos, se me ha ocurrido escribir unas notas sobre este tema, que
creo que puede resultar de gran interes para todos (aunque muchos de vosotros seguramente lo conoceis bien). Bueno vamos al tajo...
Todos los guitarristas conocen bien la escala pentatonica menor, escala de cinco notas que contiene los intervalos 1, 3b, 4, 5, 7b. Esta es la tipica
escala con la que todos comenzamos a hacer nuestros pinitos y que va estupendamente con el blues, el rock, e incluso con jazz. Ahora bien, la
cuestion es ¿que pentatonica uso cuando veo un acorde y porque? Para
responder a esta pregunta vamos a pensar en principio en tres tipos de
acordes: mayores, menores y dominantes (sin alterar de momento).
Empecemos por los acordes menores, que son los mas faciles. Si nos encontramos con una base blusera en G menor, todos tocariamos la
escala pentatonica menor de Sol, y queda muy bien, la escala encaja
perfectamente en los grados y tensiones del acorde. Pero que mas podemos hacer. Bueno, un acorde menor de septima puede ser considerado como Dorico o Eolico, es decir es el II o el VI grado de la
escala diatonica armonizada. Cogamos Gm7, si lo consideramos como dorico, es el IIm7 de Fmaj. Ahora bien, las escalas pentatonicas menores salen de los grados menores de la escala.
Fmaj7 Gm7 Am7 Bbmaj7 C7 Dm7 Em7b5
Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIm7b5
Esto significa que hay tres escalas pentatonicas menores para Gm7, que son G menor pent, A menor pent y D m pent, porque existen tres acordes
menores con septima en la escala diatonica armonizada de F mayor.
De manera que si me encuentro un Gm7, puedo tocar pentatonica menor de G, de A y de D.
REGLA: Sobre acordes doricos tocar pentatonica menor sobre el primer
grado, sobre el segundo o sobre el quinto.
Si consideramos Gm7 como eolico y aplicamos la misma regla nos saldria
que podemos tocar pentatonica menor sobre el primer y quinto grado.
Yo prefiero pensar como dorico cualquier acorde menor y aplicar la regla: pentatonica menor sobre tonica, 2 y 5 grado.
Ahora pasemos a los acordes mayores. Gmaj7 puede ser considerado como jonico o lidio (es decir, el primer grado de Sol mayor, o el cuarto
grado de Re mayor). Pensemos que Gmaj7 es lidio, o sea es el cuarto
grado de Re mayor,
Dmaj7 Em7 F#m7 Gmaj7 A7 Bm7 C#m7b5
Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIm7b5
Bueno, las pentatonicas menores han de salir de los acordes menores en
la escala, IIm7, IIIm7 VIm7 (Em7, F#m7 y Bm7). Por tanto, cuando nos encontramos con un acorde mayor como Gmaj7 (para improvisar yo
prefiero pensar que es lidio) usaremos E menor pent F# menor pent y
B menor pent).
REGLA: sobre un acorde mayor usar pentatonica menor de los grados 3,
6 y 7 del acorde.
Finalmente si nos encontramos con G7, como dominante sin alterar, este es el quinto grado de Do mayor.
Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7 Am7 Bm7b5
Las pentatonicas que se pueden usar son : D menor pent, E menor pent
y A menor pent.
REGLA: sobre un acorde dominante de septima sin alterar, tocar la escala menor pentatonica del 2, 5 y 6 grado.
Esto puede dar mas color al uso de las pentatonicas, sobre un acorde determinado puedes usar cualquiera de las tres escalas que se proponen, o puedes mezclarlas, por ejemplo subiendo por una y bajando por otra distinta.
En una segunda parte del articulo pondre lo correspondiente a acordes
dominantes alterados y acordes m7b5, aunque yo la verdad es que no uso pentatonicas sobre estos. De todas formas ahi esta el truco y lo podeis sacar vosotros mismos.
Espero que se halla entendido y sirva de ayuda. Un saludo |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
javi
Fistro


Registrado: 03 Mar 2003
Mensajes: 1566
Ubicación: Carcaixent i dolces....i els collons "m'aspolses"
|
|
Muy buena exposición!! A mi personalmente sí que me servirá.  |
|
|
|
_________________ Mi web: Guitarnet |
|
|
   |
 |
Dr. Morte
Condemor


Registrado: 18 Sep 2003
Mensajes: 423
|
|
Mmm Habia cosas que ya sabia, pero lo de considerar los acordes tonicos como lidios no... buen trabajo. |
|
|
|
_________________ O-Genki desu ka? Watashi no namae wa Isaac desu. Mata ne! |
|
|
  |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2771
Ubicación: En la Mancha manchega
|
|
Muy buen artículo, pero para los negados como yo para esto de cambiar de escala, vamos a ver si lo he entendido bien:
Tenemos un blues de 12 compases, básico basiquísimo, que es:
Gm / Cm / Dm con o sin séptimas (¿hace falta que sean séptimas?)
Entonces, yo sé que puedo tocar encima todo el rato en la pentatónica menor de G. Vale, me sale, suena bien, encaja. Se supone también que puedo tocar pentatónica de G cuando el acorde sea Gm, pentatónica de C cuando esté en Cm y pentatónica de D cuando esté en Dm, ¿cierto? Bueno, no termina de sonarme del todo bien, pero será porque soy malo y no termino de cambiar de escala de forma fluida
Entonces, según lo que explicas, puedo tocar las escalas pentatónicas de G, A y D (grados I, II y V de G) cuando esté en Gm (¿puedo utilizarlas también en otros acordes a lo largo de todo el blues si está en Gm?)
También puedo usar las escalas pentatónicas de C, D y G sobre el acorde de Cm (repetimos el D, por lo que se ve )
Y también las escalas de D, E y A sobre el Dm.
Por lo que ha salido, podría utilizar todo el rato también la escala de D, ¿no? O alternarla con la escala de G. Las escalas de A, C y E se podrían utilizar en cada uno de los acordes cuando corresponda según se ve arriba (¿o también todo el rato?)
Gracias |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
|
   |
 |
Hellraiser
Cobarde!


Registrado: 01 Ago 2003
Mensajes: 123
Ubicación: Entre 6 cuerdas !
|
|
Muchas gracias Jesus Polo, pues claro que nos servira, a mi por lo menos. Tocando las pentatonicas asi se crea una atmosfera muy guapa, . |
|
|
|
_________________ I went to the crossroad, fell down on my knees
Asked the Lord above "Have mercy, now save poor Bob, if you please"
Robert Johnson |
|
|
  |
 |
jesuspolo
Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 88
Ubicación: Madrid
|
|
Solo podrias utilizar las escalas que coincidan. Es decir, puedes usar
todo el rato la pentatonica menor de D, que es la quinta de G, y la
segunda de C (con lo que consideras a Cm como dorico). De todas
formas es cuestion de explorar y sobre todo no puedes estar todo el
rato con la misma escala porque fuerzas demasiado la armonia hacia
las tensiones que te da la escala y te va a sonar raro. Con ese blues
menor, toca lo que mejor suena, pentatonica menor de G, pero de vez en cuando intenta irte con alguna otra pentatonica, para dar color y siempre con cierta moderacion. Es decir, la superposicion de pentatonicas
sirve para ofrecer mas tension en los solos, y no puedes hacer un solo
que siempre tenga tension. |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
Taffy
Fistro


Registrado: 09 Jun 2003
Mensajes: 1021
Ubicación: San Teodoros
|
|
Muchas gracias Jesús , muy clarito y muy bien explicado , me voy a ponerlo en práctica.
Un saludete  |
|
|
|
_________________ Viva Yo ! |
|
|
  |
 |
cembeiro
Condemor


Registrado: 21 Sep 2003
Mensajes: 328
Ubicación: Polo mundo adiante
|
|
Gracias Jesús, un tópic interesantísimo  |
|
|
|
_________________ Xa veñen os rocos...
 |
|
|
    |
 |
LOPI
Aprendiz de jazzman

Registrado: 04 Ene 2003
Mensajes: 3208
Ubicación: Valencia
|
|
|
    |
 |
Ivan Ez
Fistro


Registrado: 05 Feb 2003
Mensajes: 1772
Ubicación: Sin rumbo fijo.
|
|
Estupendo Jesus, gracias de nuevo por enriquecer este pequeño rincón de la música.
Tan solo añadir a los que lo probeis, que la magia de todo esto esta en tocar esas pentatónicas que no son de Gm7 y dar sensación de estar en Gm7, esto se consigue resolviendo en cualquiera de las notas que forman la cuatríada de Gm7.
La notas que no lo formen, deben ser utilizadas un poquito más, como notas de paso . |
|
|
|
_________________ MUSIC GUITAR BOX
Pulsa play
para una demo . |
|
|
  |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2771
Ubicación: En la Mancha manchega
|
|
jesuspolo escribió: Solo podrias utilizar las escalas que coincidan. Es decir, puedes usar
todo el rato la pentatonica menor de D, que es la quinta de G, y la
segunda de C (con lo que consideras a Cm como dorico). De todas
formas es cuestion de explorar y sobre todo no puedes estar todo el
rato con la misma escala porque fuerzas demasiado la armonia hacia
las tensiones que te da la escala y te va a sonar raro. Con ese blues
menor, toca lo que mejor suena, pentatonica menor de G, pero de vez en cuando intenta irte con alguna otra pentatonica, para dar color y siempre con cierta moderacion. Es decir, la superposicion de pentatonicas
sirve para ofrecer mas tension en los solos, y no puedes hacer un solo
que siempre tenga tension.
OK, muchas gracias...
Estoy deseando llegar a casa para probar
Ivan Ez escribió: Tan solo añadir a los que lo probeis, que la magia de todo esto esta en tocar esas pentatónicas que no son de Gm7 y dar sensación de estar en Gm7, esto se consigue resolviendo en cualquiera de las notas que forman la cuatríada de Gm7.
La notas que no lo formen, deben ser utilizadas un poquito más, como notas de paso.
Eso quiere decir empezar y terminar las frases en las notas de Gm7, ¿verdad? |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
|
   |
 |
jesuspolo
Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 88
Ubicación: Madrid
|
|
PARTE II. PENTATONICAS SOBRE ACORDES DE SEPTIMA ALTERADOS Y
ACORDES m7b5
ACORDES ALTERADOS
Cuando nos encontramos con un acorde de septima alterado se suele usar el modo superlocrio, es decir el septimo modo de la escala menor melodica. Un acorde de septima alterado es aquel que contiene la 5 y/o
la 9 alteradas (# o b). Pero para el caso de las pentatonicas lo mejor, desde mi punto de vista es restringirnos a los acordes de septima con #9
o b5, que para mi gusto son los que mejor encajan con el modo superlocrio. Bien supongamos que nos encontramos con G7#9. El modo
superlocrio de G no es mas que la escala menor melodica de Ab, es decir,
menor melodica un semitono por encima de la tónica del acorde. Si armonizamos la escala menor melodica nos encontramos con la siguiente familia de acordes:
Im(maj7) IIm7 IIIb maj7(#5) IV7 V7 VIm7b5 VIIm7b5
Solo hay un acorde menor septima en la escala armonizada, que corresponde al segundo grado, por tanto existe una escala pentatonica que se puede usar con un acorde alterado. El segundo grado IIm7 esta a
una distancia de una tercera menor respecto del VII (que da el modo superlocrio), por tanto sobre G7#5 podemos usar Bb menor pentatonica.
REGLA: sobre un acorde alterado usar la escala pentatonica menor desde la tercera menor.
ACORDES m7b5
Si volvemos a la escala diatonica armonizada,
Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIm7b5
vemos que tenemos tres acordes menores, por tanto tres escalas pentatonicas, cuyos intervalos respecto del VII grado son: 3b,4 y 7b.
REGLA: sobre un acorde m7b5 se pueden tocar las escalas pentatonicas menores sobre los grados 3b, 4 y 7b.
Asi sobre Gm7b5, podemos tocar Bb menor pent, C menor pent y
F menor pent.
Bueno, ahi esta la teoria, otra cosa muy distinta es la practica, os recomiendo que exploreis estas opciones y crear vuestros propios licks, y
usarlo con moderacion y ya vereis como se pueden tocar cosas chulas.
El mundo de las escalas pentatonicas es enorme, pensar en las combinaciones de 5 notas distintas que se pueden hacer, es decir hay un monton de posibilidades por ahi (claro que no todo suena bien), de manera que esto que os he contado no es mas que unas reglas sencillas y faciles de entender para intentar ampliar un poco mas el espectro pentatonico.
Ya no me enrollo mas, espero que os sirva y lo disfruteis. Un saludo y
hasta otra. |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
Ivan Ez
Fistro


Registrado: 05 Feb 2003
Mensajes: 1772
Ubicación: Sin rumbo fijo.
|
|
Khelben escribió:
Cita: Eso quiere decir empezar y terminar las frases en las notas de Gm7, ¿verdad?
Mas o menos Khelben, quiere decir resaltarlas, pero sin que quede muy descarado o postizo, es decir, que quede muy musical . |
|
|
|
_________________ MUSIC GUITAR BOX
Pulsa play
para una demo . |
|
|
  |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2771
Ubicación: En la Mancha manchega
|
|
Ivan Ez escribió:
Mas o menos Khelben, quiere decir resaltarlas, pero sin que quede muy descarado o postizo, es decir, que quede muy musical  .
Cuanto me queda por aprender...
Miles de gracias... |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
|
   |
 |
cembeiro
Condemor


Registrado: 21 Sep 2003
Mensajes: 328
Ubicación: Polo mundo adiante
|
|
Perdona jesuspolo, a ver si no me he liado
En la base de blues Gm Cm Dm que comenta Khelben en la parte I: Entiendo que se puede usar pent. menor de A sobre el acorde Gm, pero se puede usar esta misma escala sobre los acordes Dm y Cm?
y Escala pent. menor C sobre Gm y Dm?
Por último, grados (I,II,V) de D: D, E, y A, puedo usar pent. menores de E y A sobre el acorde C?? Entiendo que no por lo que comentas de que no coinciden, ¿es esto así?
Gracias  |
|
|
|
_________________ Xa veñen os rocos...
 |
|
|
    |
 |
jesuspolo
Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 88
Ubicación: Madrid
|
|
Vamos a ver, en cada acorde menor puedes usar la pentatonica menor de los grados 1, 2 y 5. Por tanto puedes tocar A m pent sobre Gm7 y
Dm7 pero no sobre Cm7, aunque yo no te recomiendo que toques A m pent sobre Gm7, ya que hablamos de la tonica del tema y no es logico
tomarlo como dorico (se puede hacer pero queda bastante raro).
Lo de coincidir creo que lo has entendido al reves, si quisieras tocar una unica escala pentatonica sobre esa progresion, lo mejor es D m pent, que es la quinta de G, la segunda de C (y aqui tiene mas sentido ver a C como dorico) y la tonica de D.
Espero habertelo aclarado, si no es asi me vuelves a preguntar, vale? |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
cembeiro
Condemor


Registrado: 21 Sep 2003
Mensajes: 328
Ubicación: Polo mundo adiante
|
|
Bueno creo haberlo entendido ya veremos...
Se pueden usar pent. menores del I,II,y V grados del acorde que se esté tocando...osea que si estamos tocando el acorde Gm podremos tocar las escalas de G, A, D en el de C escalas C, D, G y en el de D escalas D,E,A.
Otra cosa sería si sonara más o menos raro, pero poder se puede...¿Cierto?
Incorrecto sería tocar sobre el acorde C la pent.menor de E...por ej. ¿Si?
En cuanto a tocar una escala en todos los acordes entiendo que D es tónica de D segunda de C...y que al tener "parte" en los tres acordes se puede tocar toda la canción, a eso te refieres con coincidir???
Lo siento por las expresiones primitivas
Gracias un saludo  |
|
|
|
_________________ Xa veñen os rocos...
 |
|
|
    |
 |
jesuspolo
Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 88
Ubicación: Madrid
|
|
Exacto!!  |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
solar

Registrado: 23 Nov 2002
Mensajes: 43
|
|
muy bien explicado!
para hacerse una idea de como suena todo esto hay un video didactico de scott henderson muy bueno:
jazz fusion improvisation, editado por reh |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
Ivan Ez
Fistro


Registrado: 05 Feb 2003
Mensajes: 1772
Ubicación: Sin rumbo fijo.
|
|
Lo de SCOTT HENDERSON ya son palabras mayores, he tenido el placer de verlo tocar en directo a un metro de distancia y aún estoy flipando.
P.D Estabamos tan cerca, que hasta nos pidió un cigarro . |
|
|
|
_________________ MUSIC GUITAR BOX
Pulsa play
para una demo . |
|
|
  |
 |
tupac gomez
Fistro


Registrado: 26 Abr 2004
Mensajes: 1900
Ubicación: Avellaneda, Buenos Aires
|
|
Hola a todos, si bien hace ya un mes que soy un abonado frecuente a guitarramanía, es la primera vez que participo (tarde pero seguro ) en este foro de "lenguaje musical". Traté de decifrar infructuosamente parte de lo dicho aqui, pero, joder, no entendí mas que la palabra "pentatonica" Asi que quería saber si una de las formas en las que toco la penta tiene que ver con estas estupendas explicaciones que dan. Resulta que me encanta el blues, el rock y sus relaciones con el country (buenos exponentes sin dudas son Lynyrd Skynyrd, Allman Brothers ,Stephen Stills, etc). Desde hace algunos años tocaba la penta con algunas variaciones o agregados, y hace poco senti que descubría la polvora!!!!!! noté que es un recurso muy habitual (tal vez mas de lo que muchos notan), bajar un tono y medio la posición inicial de la penta (y las siguientes, porsu) y asi lograr esos patterns y modismos tan "coboi" de Oclajoma ¿Se entiende lo que digo? Soy conciente de mi ignorancia técnica, asi que lo ejemplifico. Si estoy tocando una base (o puntenado) en La, si hago la posición inicial de la penta en Fa# suena, al menos en algunas cuerdas e-s-p-e-c-t-a-c-u-l-a-r. Algunos ejemplos serían el riff de Jimmy Page en Houses of the holy y los patterns que utiliza y lo que hace Freddie King en Hideaway. Bueno, espero que se entienda lo que digo, y bueno, saber si tiene alguna relación con lo que se aexplicado aqui. Si asi fuera (o no) ¿Cuál es la explicación técnica del asunto?
Desde ya, tantti grazie a tutti il mundo, bambini!!  |
|
|
|
|
|
|
    |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2771
Ubicación: En la Mancha manchega
|
|
tupac gomez escribió: Soy conciente de mi ignorancia técnica, asi que lo ejemplifico. Si estoy tocando una base (o puntenado) en La, si hago la posición inicial de la penta en Fa# suena, al menos en algunas cuerdas e-s-p-e-c-t-a-c-u-l-a-r. Algunos ejemplos serían el riff de Jimmy Page en Houses of the holy y los patterns que utiliza y lo que hace Freddie King en Hideaway. Bueno, espero que se entienda lo que digo, y bueno, saber si tiene alguna relación con lo que se aexplicado aqui. Si asi fuera (o no) ¿Cuál es la explicación técnica del asunto?
Muy sencillo, estás usando la pentatónica MAYOR de LA (que es iguala la pentatónica MENOR de FA#) Toda escala mayor tiene un relativo menor que está un tono y medio por debajo.
Es un truco que da muy buenos resultados, sobre todo si juegas con las "sensaciones" y, cuando cuentas algo malo, usas la menor(=triste) y cuando dices algo bueno, o gracioso, pasas a la mayor (=alegre).
Este truco lo usan mucho los grandes del blues...
Sólo un apunte más. Puedes usarlo en un blues mayor, pero no en uno menor  |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
|
   |
 |
tupac gomez
Fistro


Registrado: 26 Abr 2004
Mensajes: 1900
Ubicación: Avellaneda, Buenos Aires
|
|
Muchas gracias, Khelben, como siempre, muy claro y sencillo . Aunque tal vez no sea el tópico ¿Podrías explicarme la diferencia entre un bles mayor y uno menor? Gracias nuevamente |
|
|
|
|
|
|
    |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2771
Ubicación: En la Mancha manchega
|
|
de nada, hombre, que para eso estamos
tupac gomez escribió: ¿Podrías explicarme la diferencia entre un blues mayor y uno menor?
Un blues mayor se toca con acordes mayores, como por ejemplo LA Mayor - RE Mayor - MI mayor. Uno menor es sobre acorde menores: LA menor - RE menor - MI menor
Así de tonto Se suelen tocar blues mayores porque dan más juego... |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
|
   |
 |
JimmyJazz
Condemor


Registrado: 11 May 2004
Mensajes: 171
Ubicación: Fuera de lugar
|
|
Khelben escribió:
Muy sencillo, estás usando la pentatónica MAYOR de LA (que es iguala la pentatónica MENOR de FA#) Toda escala mayor tiene un relativo menor que está un tono y medio por debajo.
Es un truco que da muy buenos resultados, sobre todo si juegas con las "sensaciones" y, cuando cuentas algo malo, usas la menor(=triste) y cuando dices algo bueno, o gracioso, pasas a la mayor (=alegre).
Perdonad que entre yo con mis dudas, pero el topic me parece muy interesane y me gustaría que me quede claro.
Suponiendo que estamos tocando un blues en La Mayor (A, D, E), entiendo que lo más sencillo es utilizar la escala pentatónica menor de La, no? Pero de lo explicado arriba, no estoy seguro si interpretar que en algunos momentos pasaríamos a tocar la pent. Mayor de Do (o sea, su relativa, que sería la misma pero acentuando otras notas), o si alternaríamos entre la pent. menor de La y la pent. Mayor de La (o sea, la pent. menor de F#) en distintos pasajes del mismo tema.
Además, esto me ha hecho caer en otra cosa que no me había planteado antes: en un blues Mayor se utiliza la pent. menor de la tónica, que es un acorde de 7a, o de 7a-9a, pero en cualquier caso Mayor. Y para verlo como la relativa mayor, pues tampoco me cuadra, porque no sería un acorde de la tonalidad. ¿es un lapsus mío o entonces la estructura armónica del blues no tiene nada que ver con la ton. mayor, explicada al principio del hilo?
Saludos y gracias. |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2771
Ubicación: En la Mancha manchega
|
|
JimmyJazz escribió: Khelben escribió:
Muy sencillo, estás usando la pentatónica MAYOR de LA (que es iguala la pentatónica MENOR de FA#) Toda escala mayor tiene un relativo menor que está un tono y medio por debajo.
Es un truco que da muy buenos resultados, sobre todo si juegas con las "sensaciones" y, cuando cuentas algo malo, usas la menor(=triste) y cuando dices algo bueno, o gracioso, pasas a la mayor (=alegre).
Perdonad que entre yo con mis dudas, pero el topic me parece muy interesane y me gustaría que me quede claro.
Suponiendo que estamos tocando un blues en La Mayor (A, D, E), entiendo que lo más sencillo es utilizar la escala pentatónica menor de La, no? Pero de lo explicado arriba, no estoy seguro si interpretar que en algunos momentos pasaríamos a tocar la pent. Mayor de Do (o sea, su relativa, que sería la misma pero acentuando otras notas), o si alternaríamos entre la pent. menor de La y la pent. Mayor de La (o sea, la pent. menor de F#) en distintos pasajes del mismo tema.
Además, esto me ha hecho caer en otra cosa que no me había planteado antes: en un blues Mayor se utiliza la pent. menor de la tónica, que es un acorde de 7a, o de 7a-9a, pero en cualquier caso Mayor. Y para verlo como la relativa mayor, pues tampoco me cuadra, porque no sería un acorde de la tonalidad. ¿es un lapsus mío o entonces la estructura armónica del blues no tiene nada que ver con la ton. mayor, explicada al principio del hilo?
Saludos y gracias.
A ver, estamos en un blues MAYOR en La, ¿vale? A, D, E...
Y tocamos con la pentatónica MENOR de LA (A, C, D , E, G), la cosa más normal del mundo... Estamos tocando muy blueseros, suena de muerte etc, etc... Incluso podemos añadir de vez en cuando la "blue note" (C#) para darle ese toquecillo blues...
La pentatónica menor tiene todas las notas tónicas a lo largo de este blues (A, D y E)
Bueno, pues podemos utilizar TAMBIÉN la PENTATÓNICA MAYOR DE LA, porque estamos en un blues mayor en LA. Así que son A, B, C#, E, F# Es la escala "natural" que podemos tocar, así que nos va a quedar estupenda también. Estamos más acostumbrados a escuchar la menor, pero la mayor suena genial también...
La pentatónica MAYOR de LA es la misma que la MENOR en FA# (un tono y medio más abajo), así que podemos usar la digitación a la que estemos acostumbrados para la menor en FA#. Incluso podemos meter alguna blue note (C), porque pertenece a la pentatónica menor de LA
El juego mayor/menor es muy muy usado por los grandes, como en el ejemplo de antes de Hideaway, que usa casi todo el rato la pentatónica mayor de LA, junto con detalles en menor.
En principio, la que debería encajar mejor es la pentatónica mayor, pero se utiliza tanto la menor, que estamos más acostumbrados...
Espero que se me haya entendido, esto es dífícil de escribir Pero como resumen, prueba esto...
- Te pones una base de blues mayor en LA (un montón de backing tracks)
- Tocas un par de licks o frases en la pentatónica menor de LA, de toda la vida.
- De repente, te mueves un tono y medio más abajo, y tocas lo mismo(fa#m = LAM)
Ya verás como te suena bien si lo practicas un poco le verás el sentido...
Ánimo y a por ello...
PD: Dios mío, yo enseñando teoría... A cualquiera que se lo diga  |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
|
   |
 |
tupac gomez
Fistro


Registrado: 26 Abr 2004
Mensajes: 1900
Ubicación: Avellaneda, Buenos Aires
|
|
Aunque usted no lo crea, voy a aportar algo . Lo que se hace al mixturar ambas escalas (como dijimos ya, identicas en figuras), es darle color al solo, y, a mi modesto entender, hacer mas agradable al oido un solo o un pattern. De lo que estoy casi seguro, es que no se toca lo mismo en una posición que en otra, o mejor dicho, solo en algunas partes de ambas escalas, se tocan las notas de la misma forma, pero con resultado completamente diferente. Continuando con el ejemplo de LA. Hacemos un bending en la 3ra cuerda sobre el traste 8vo. La clásica, bah. Pero si lo hacemos en la misma cuerda, pero en el 4to traste, la sonoridad es totalmente distinta (y el sentido). Al mismo tiempo, si en ese bending del 8vo, tocamos tambien la 2da en el 9no traste, suena "rockero", pero si hacemos lo mismo en la escala menor de fa#, suena "country" (4to traste de la 3ra, 5to de la 2da). Si subimos ese mismo pattern en la 1ra y 2da cuerdas en el traste 12, ocurre exactamente lo mismo. (se trata de una estirada de nota que hacen todos).
Lo que no me quedo del todo claro, es la diferencia que haces vos, Khelben, respecto a escala menor, sentido triste, escala mayor sentido alegre. Me parece, y corregime si me equivoco, que precisamente la "alegria" de Hideaway esta cuando se introducen notas de la escala menor dentro de la mayor, y algo parecido ocurre hacia el final del solo de Page en "rock and roll". Aunque de todas maneras, creo que entiendo el sentido de lo que queres decir. A ver, ¿Sería algo asi como que la mayor "levanta" el clima de la menor? |
|
|
|
|
|
|
    |
 |
Supercuesco
Fistro


Registrado: 11 Dic 2002
Mensajes: 2159
Ubicación: MADRID
|
|
si os fijais,ese juego menor -mayor se hace bastante en rock sureño,bueno esta claro que se hace en todos sitios,pero como ya han dicho en ciertas posiciones de la mayor hacen sonar el fraseo mas country,mas americano,ya digo que los punteos distorsionados que se suelen hacer en el rock sureño,se hacen bastante en esasposiciones,a veces es marca del estilo... |
|
|
|
_________________ MIS COJONES SI QUE SON ELITISTAS. |
|
|
   |
 |
JimmyJazz
Condemor


Registrado: 11 May 2004
Mensajes: 171
Ubicación: Fuera de lugar
|
|
Gracias, Khelben. Queda muy claro. Estoy de acuerdo en lo del sonido más "triste" de la menor y más "alegre" de la mayor. Si no me equivoco, en la intro de Johnny B. Goode, por ejemplo, me ha parecido que se utiliza la pentatónica mayor de La, (o estaba en tonalidad de La#?)
En cuanto a la segunda parte de mi pregunta, sigo sin entender por qué suena tan bien la pentatónica menor (que lleva 3a menor) sobre la tónica de un blues mayor (que lleva 3a mayor). Vale que en el rock muchas veces se utilizan acordes de quintas, prescindiendo de la 3a, pero en el blues suele sonar la 3a mayor del acorde. A ver si alguien me lo puede aclarar. |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
Gambale
Fistro


Registrado: 04 Dic 2002
Mensajes: 1999
Ubicación: Los Madriles
|
|
Cita: En cuanto a la segunda parte de mi pregunta, sigo sin entender por qué suena tan bien la pentatónica menor (que lleva 3a menor) sobre la tónica de un blues mayor (que lleva 3a mayor).
Hay una "pequeña" explicación, de andar por casa, que te puede aclarar por qué te encaja tan bien:
Tú cuando tiras una 3º menor sobre el acorde de 7º, lo que estás haciendo no es una 3º menor (bueno que sí, pero déjame explicarme ), puesto que la 3º mayor ya la estás dando, piensa de otro modo y mira una 9# donde tienes la 3º menor, por tanto, lo que estás haciendo es alterar el acorde y convertir un 7º normal y corriente en un alterado de 9#... Si puedes hacer eso, es por que la naturaleza del acorde no es de mixolidio puro y duro, aunque también encaje la mixolidia...
Eso sí, hete aquí, que hay un problemón más grande que ese, y es cómo explicar armónicamente el blues, esto es: I7 - IV7 - V7...
En otro topic se intentó hablar de ello pero no hubo respuesta. Yo sé que hay una explicación armónica al hecho de que suene bien, pero ni me acuerdo de por donde iban los tiros, si alguien se digna...  |
|
|
|
_________________ Y es que uno ha sido jevi antes que bluesman... |
|
|
    |
 |
JimmyJazz
Condemor


Registrado: 11 May 2004
Mensajes: 171
Ubicación: Fuera de lugar
|
|
Vaaaale! Muchas gracias, con saber que el blues tiene una estructura armónica especial ya me quedo tranquilo. Y si alguien es capaz de explicarla como dices, pues mejor. |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
Albadulake
Fistro


Registrado: 14 Mar 2003
Mensajes: 1381
Ubicación: Debajo de una nube de mierda
|
|
jesuspolo escribió:
Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7 Am7 Bm7b5
Las pentatonicas que se pueden usar son : D menor pent, E menor pent
y A menor pent.
REGLA: sobre un acorde dominante de septima sin alterar, tocar la escala menor pentatonica del 2, 5 y 6 grado.
No se porque, pero yo aqui veo una contradicción, me lo podrias explicar para que lo entienda?
Gracias  |
|
|
|
_________________ Mirad mi nueva charvel (adios Music Man, sniff).
https://es.f2.pg.photos.yahoo.com/ph/cipotevasto/my_photos |
|
|
   |
 |
jesuspolo
Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 88
Ubicación: Madrid
|
|
Imaginate que te encuentras un acorde dominante sin alterar como
D7, y que ademas no es la tonica de la progresion, es decir no hablo
de un blues en D donde D7 actua como tonica. Puedo pensar que D7 es el quinto grado de alguien, es decir de G, por lo que puedo pensar que momentaneamente estoy en la tonalidad de G. Si armonizo la escala
de G, tengo:
Gmaj7 Am7 Bm7 Cmaj7 D7 Em7 F#m7b5
en esta armonizacion hay tres acordes clramente menores, Am7 Bm7
y Em7, que representan respecto de D el V, el VI y el II grado respectivamente. Es decir Am7 es el V grado de D, Bm7 es el VI de D
y Em7 es el II de D. Como se trata de acordes menores y la escala pentatonica menor contiene las notas fundamentales de un acorde
menor septima (1 b3 4 5 b7) más la cuarta, puedo tocar las escalas
pentatonicas menores de estos tres acordes sobre D7. Segun esto,
sobre D7 podria tocar la escala pentatonica menor de E, o la escala
pentatonica menor de B (que en realidad es el relativo menor de D, o sea pentatonica mayor de D) o la de A.
Asi que como regla comun, ante un dominante puedo tocar pentatonica menor sobre el II, V y VI grados de ese acorde dominante.
¿Que tensiones me aparecen cuando uso esas pentatonicas?
Pentatonica menor de E sobre D: la notas de la pentatonoca menor de E son E G A B D, que representan la 9,11, 5, 13 y T de D
Pentatonica menor de B sobre D (o tambien pentatonica mayor de D): las
notas de la pentatonica menor de B son B, D, E ,F#, A, que representan
la 13, T, 9, 3 y 5 de D (es decir las notas de la escala pentatonica mayor de D)
Pentatonica menor de A sobre D: las notas de la pentatonica mayor de A son: A, C, D, E, G, que representan la 5, 7b, T, 9 y 11 de D.
En un blues hay andarse con cierto cuidado. Piensa en un blues en A, cuya armonia representa el movimiento Tonica, subdominante Dominante,
I IV V, con la peculiaridad de que todos los grados se hacen dominantes, para crear mas tension. Aunque veas A7, este en realidad funciona de tonica y lo que menjor suena es su pentatonica mayor o incluso la menor.
Piensa que las notas mas importantes de cada acorde en un blues son la 3 y la 7b, es decir las notas guia, con lo que las escalas pentatonicas que contengan esas notas sonaran mas a blues, asi por ejemplo sobrre D7 la pentatonica menor de B (que contiene la 3) y la de A (que contiene la 7b) suenan muy bien, mientras que la pentatonica menor de E suena como si no tuviese nada que ver con D7 en un contexto de blues, por eso cuando las uses hay que tener cuidado, uno puede usar E menor pentatonica un poquito, sin permitir que parezca que se estabiliza esta escala sobre el acorde, usala como escala de paso o en un momento en el que quieres meter tension y necesitas algunas notas de mas.
Bueno, me estoy enrrollando demasiado y no se si te ha quedado mas claro, asi que de momento lo dejo aqui.
Un saludo |
|
|
|
|
|
|
  |
 |
charles5150
Condemor


Registrado: 26 May 2003
Mensajes: 297
Ubicación: Madrid
|
|
Interesantísimo topic !
Tengo por ahí un libro de Frank Gambale que trata extensivamente del tema. Se trata de encontrar qué opciones de escalas pentatónicas tenemos para cualquier acorde o armonía.
Él mismo se lo aplica, en cualquier solo de gambale hay frases pentatónicas increíbles en armonías complejas.
Personalmente lo dejé hace tiempo, tiene su utilidad, pero te obliga a pensar más todavía cuando improvisas, que es precisamente lo que quiero evitar. |
|
|
|
|
|
|
   |
 |
Albadulake
Fistro


Registrado: 14 Mar 2003
Mensajes: 1381
Ubicación: Debajo de una nube de mierda
|
|
|
   |
 |
|
|
Ver tema siguiente
Ver tema anterior
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Todas las horas son GMT + 1 Hora
|