Speed Mechanics for Lead Guitar, el tesauro del guitarrista virtuoso |
Escrito por Albatros | |
Sábado 12 de Abril de 2008 22:59 | |
Corría una soleada tarde de Julio, algo frustrado por mi nulo avance técnico con la guitarra en los últimos 2 meses, decidí dar una vuelta por las tiendas de mi ciudad en busca de algún método que me ayudará a mejorar drásticamente. Encontré infinidad de métodos, algunos de ellos ya los tenía. De pronto, uno de ellos captó por completo mi atención, y más tarde cambió para siempre mi técnica. El libro tenía un aspecto retro respecto a los demás, y su autor era Troy Stetina, el director del prestigioso conservatorio de Wisconsin. Como ya supondréis, el título del método era ‘Speed Mechanics for Lead Guitar’. El libro consta de 3 partes: empieza tratando la velocidad (45 páginas), luego viene la sección dedicada al ritmo (14 páginas) y por último la creatividad (15 páginas). Por el tamaño de cada parte se puede deducir en qué aspectos se centra más este libro. La primera de ellas es excelente; la segunda, muy interesante y la tercera es demasiado escueta.
El apartado con el que da comienzo reúne una serie de ejercicios bastante tediosos, cuyo objetivo es lograr la independencia de ambas manos [centrados en cada mano para independizar estas]. A continuación, el autor nos instruye en el adecuado uso del metrónomo, y a sincronizar las 2 manos. Avanza con ejercicios de alternate picking, y sweep picking, hasta llegar a un solo para plasmar nuestros avances. El solo es el celebérrimo ‘Vuelo del moscardón’ de Nicolai Rimsky Korsakov. Como punto final de esta primera parte, te ayuda a crear tus propios ejercicios.
El mayor hándicap de esta parte radica en que se ciñe únicamente a aspectos técnicos, ignorando por completo los teóricos. Se describe en qué modo (jónico, dórico, frigio…) esta cada ejercicio pero no en qué consisten estos modos. La mayoría de ejercicios son en modo eólico, con lo cual está más orientado hacia el estilo ‘metal’. Además, algunos ejemplos son de George Lynch, Yngwie Malmsteen y sobre todo de Randy Rhoads, por lo que se echa en falta guitarristas de un estilo más variado.
La segunda parte trata la habilidad rítmica con ejercicios en distintos compases y variando la duración de las notas. Son de mucha ayuda sus consejos sobre el uso de la púa. Aquí ya hay más variedad de estilos. Finaliza con el solo ‘Capricho nº 10’ de Niccolo Paganini.
Por último, la tercera sección habla sobre la creación musical, tocando muchos aspectos pero no profundiza en ninguno. Explica en qué basan algunos grupos su sonido característico, también describe el sonido de cada intervalo. Continúa analizando la unión de diferentes ideas para juntarlas en una misma canción y en la última página comenta anecdóticamente como crear un solo. Esta sección es la que más me ha defraudado, sobre todo por su corta duración. Pienso que la creatividad es lo más importante en la música. No trata tampoco la importancia de los acordes en la guitarra solista. El solo de esta sección, ‘Preludio en Re’ de Johann Sebastian Bach, ya ocupa la mitad de páginas de esta sección. Respecto al apartado técnico del libro, está bien escrito, tiene una clara organización y todos los dibujos, fotos, esquemas y partituras están muy bien impresos. Esta en inglés, pero es muy fácil entender la meta del ejercicio y los consejos gracias a los dibujos. Algo problemático es el formato CD que aunque la calidad del audio es excelente, te hace rebobinar infinidad de veces los ejercicios.
Este libro no es un método único, se necesitan otros para complementarlo en la parte teórica, pero es de lejos el mejor libro de técnica que conozco. El único requisito para enfrentarse a él es cargarse de mucha paciencia.
Ventajas: Desventajas: |