 |
www.guitarramania.com Foro dedicado a los maniacos de las guitarras. �
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente � |
Autor |
Mensaje |
pulpek Fistro


Registrado: 10 Sep 2003 Mensajes: 1241 Ubicaci�n: Bizkaia
|
Publicado: Mie Sep 01, 2004 2:05 am�� �Asunto: Calibre de un TRES???? |
|
|
Hola.
Me quiero adaptar una guitarra a tres, pa ver de que va, pero tengo una duda:
LOS CALIBRES !!!
Se las notas a afinar, pero no se si las cuerdas de arriba son las m�s graves o no, y no quiero cagarla.
A ver quien me puede iluminar un poco.
Muchas gracias. _________________ Bueno, que a mi ni me va ni me viene, pero por comentarlooo..... |
|
Volver arriba |
|
 |
pulpek Fistro


Registrado: 10 Sep 2003 Mensajes: 1241 Ubicaci�n: Bizkaia
|
Publicado: Vie Sep 03, 2004 5:15 pm�� �Asunto: |
|
|
No seais as�nnnn
echadme un cablecillo, venga....  _________________ Bueno, que a mi ni me va ni me viene, pero por comentarlooo..... |
|
Volver arriba |
|
 |
perturk Querido compa�ero

Registrado: 06 Dic 2002 Mensajes: 5825 Ubicaci�n: bilbao
|
Publicado: Vie Sep 03, 2004 6:56 pm�� �Asunto: |
|
|
tu estas tonto o que.....
aqui va algo que se me ocurre de buenas a primeras...
El tres
es una guitarra de seis cuerdas en tres �rdenes dobles, afinados en quintas y
tocada con p�a, que ha adquirido proyecci�n internacional por sus punteos
solistas en sones, guajiras y otros g�neros del folclore local.
Seg�n Alejo Carpentier, el nacimiento del instrumento puede
fecharse en 1562. Los primeros ejemplares se fabricaban con cajas de madera
usadas para envasar bacalao. El m�stil se hac�a de una madera m�s fuerte y las
cuerdas de curric�n encerado. Se afina Sol-sol, Si-si y Mi-mi. En el siglo XIX
se inici� la costumbre de adaptar guitarras para convertirlas en tres,
con un nuevo m�stil de 10 trastes hasta la confluencia con la caja. _________________ el que quiera que le mande a tomar por culo que pinche aqui.
https://www.fuckingmachines.com/meetthemachines/machine_intruder.php |
|
Volver arriba |
|
 |
perturk Querido compa�ero

Registrado: 06 Dic 2002 Mensajes: 5825 Ubicaci�n: bilbao
|
Publicado: Vie Sep 03, 2004 7:12 pm�� �Asunto: |
|
|
Lamentablemente, el tres es desconocido entre muchos amantes de los instrumentos de cuerda, aunque ha sido una herramienta expresiva vital que ha forjado el sonido de la m�sica latinoamericana desde el siglo pasado. Con este reporte atentamos a traer conocimiento del instrumento a un p�blico m�s amplio.
Notar�n que llamamos a los ejecutantes cubanos treseros y a los ejecutantes puertorrique�os tresistas, tal como se hace en sus propios pa�ses.
--------------------------------------------------------------------------------
Antecedentes hist�ricos:
En los comienzos del siglo XVI, los Reyes Cat�licos de Espa�a, Fernando de Arag�n e Isabel de Castilla, ordenaron que instrumentos de cuerdas fueran llevados al nuevo mundo por los colonizadores como herramientas de persuasi�n religiosa. Algunos marineros, por su cuenta, trajeron peque�os guitarrillos y tiples (, muy populares entre ellos para aquellos tiempos, como compa��a valiosa en estos largos viajes oce�nicos.
Los m�s acomodados transportaron sus instrumentos caracter�sticos. Una vez establecidos, los conquistadores y misioneros pod�an escuchar las melod�as al punteo (tocar un instrumento hiriendo con un solo dedo las cuerdas) de la vihuela (antiguo instrumento de seis cuerdas dobles antecesor a la guitarra) y sentir la nostalgia de su provincia natal.
M�s tarde, surgieron instrumentos como la guitarra, parecida a la del los conquistadores, creada por la mezcla de los libertos africanos, criollos y j�baros con sus simples herramientas y materiales regionales. La raz�n de estas r�plicas es obvia ya que los instrumentos espa�oles no eran accesibles a los nativos por su costo y escasez. De esta manera, variantes nativas muy singulares de estos instrumentos de cuerda llamados tiples, bandolinas, tres y cuatro han perdurado en Am�rica aun despu�s de que los espa�oles regresaron a Europa al final del siglo pasado.
Ningunos de estos instrumentos obedece en su construcci�n a una idea art�stica racional; el poco valor material de ellos hace que solo los construyan los mismo j�baros quienes la mayor parte de las veces se valen de �tiles poco apropiados. Ser�a interesante se�alar el proceso de desviaci�n que en esta provincia han seguido los citados instrumentos nacionales de cuerdas; en ellos subsiste la idea que preside a la construcci�n de guitarras y bandurrias; pero la carencia de utensilios para fabricarlos iguales a los modelos que de la metr�poli trajeron los espa�oles, han debido influir en la imperfecci�n de aquellos.
Francisco Del Valle Atiles 1887
De esta forma, nacen un gran n�mero de variantes nativos de instrumentos de cuerda de tripa y de cuerda de alambre llamados tiple, bandolina, tres, y cuatro, y estos perdurar�an en el Caribe hasta nuestros d�as, a�n cuando los espa�oles se hab�an regresado a Europa a fines del siglo pasado. REGRESE
El tres en Cuba:
En Cuba, entre la clase criolla a principios de este siglo, el Son surgi� como g�nero de canciones bailables, en el cual se destacaba el sonido persistente de un instrumento de cuerda ta�ido que alternaba entre la melod�a y el toque de una frase de cuatro compases llamada montuno. El montuno es la estructura r�tmica de la m�sica. Originalmente, una guitarra, un tiple o una bandola tocaba la melod�a as� como el montuno del son, pero �stos fueron sustituidos m�s tarde por la fusi�n nativa de los tres instrumentos: el tres cubano.
La forma original del Son consisti� en melod�as derivadas de antiguas coplas espa�olas, acompa�ados por una guitarra y una mar�mbula (caja hueca del tama�o de un televisor con teclas o flejes hechos de metal provenientes del resorte de un reloj o vitrola, ta�idos por el ejecutante sentado sobre el mismo y que produc�a sonidos graves) o una botija (una botella de cer�mica grande con un agujero el cual se soplaba asi produciendo sonidos bajos). Algunos expertos entienden que el antecedente hist�rico directo del son lo fue un g�nero llamado "chang��". Existen algunos grupos folkl�ricos en Cuba que todav�a tocan esta m�sica del oriente de Cuba. El conjunto del son se desarroll� creciendo en tama�o hasta incluir hasta seis o siete m�sicos (conocidos como sexteto o septeto): �stos configuraban con una guitarra, un tres, maracas, claves (usualmente tocados por el cantante principal), bong�s, una o m�s trompetas, una segunda guitarra, y una mar�mbula o una botija. El registro bajo fue proporcionado por la mar�mbula o la botija, pero estos instrumentos cayeron en desuso, mientras los p�blicos crec�an y la necesidad de m�s sonoridad requer�a que se sustituyeran por el contrabajo.
El tres cubano comenz� como una adaptaci�n r�stica de la familia espa�ola de instrumentos de cuerdas de alambre que fueron populares en Espa�a durante la �poca colonial: el "nuevo" la�d, la bandola y la bandurria. El historiador del siglo XVII, Bermudo, describe una bandurria del tres �rdenes de cuerdas que pudo haber sido el modelo para los primeros treses. Se dice que el tres m�s antiguo fue hecho de cajas rectangulares de bacalao, muy probablemente por los trabajadores afrocubanos de los muelles. �ste fue tocado generalmente con una u�a o plectro.
El tres fue desarroll�ndose como un objeto de artesan�a refinada, y perdi� su forma r�stica de mandolina, creciendo en tama�o a la vez, pero retuvo su contorno de bandurria--similar a la de una pera. Quiz�s buscando mayor sonoridad, los grandes trescistas Arsenio Rodriguez e Isaac Oviedo a menudo tocaban la parte del tres con una guitarra espa�ola adaptada para tres �rdenes dobles de cuerdas de alambre. Estas guitarras adaptadas les pon�an un nuevo m�stil a veces con la escala acortada hasta acomodar diez trastes antes de llegar al cuerpo (en vez de doce en la guitarra tradicional). Hoy d�a en Cuba, las guitarras adaptadas son las que se ven m�s a menudo. Al absorberse el son dentro del cabaret y el sal�n de baile, el rol del tres de tocar el montuno repetidamente fue dado en gran parte al piano. Entonces, la importancia de los treses disminuy� en la m�sica popular moderna. Pero hoy en d�a hay un gran renacer y resurgimiento del tres, no s�lo durante recreaciones aut�nticas de las formas tradicionales, pero tambi�n como trasfondo en presentaciones musicales en los medios masivos modernos
REGRESE
Los tresero cubanos
A principios de este siglo, varios treseros legendarios cubanos emergieron: Nen� Manfug�s, Carlos Godines (del Sexteto Habanero), Arsenio Rodr�guez, Isaac Oviedo y Eliseo Silveira. Ellos se consideran ser tesoros nacionales de la m�sica cubana. Conocido como bohemio y aventurero, Nen� Manfug�s trajo su m�sica de los campos aislados de Baracoa a la gran ciudad de Santiago de Cuba en alrededor del 1880. Manfug�s toco los sones m�s tempranos y primitivos de una forma riqu�sima a pesar de la rusticidad de sus tres, y en el proceso propuls� al son como g�nero nacional.
Arsenio Rodriguez era un gran compositor y tresista de Matanzas. Perdi� la vista durante su juventud, pero no obstante desarroll� un estilo �nico que se estableci� como la forma est�ndar de tocar el instrumento. Durante los a�os '50, su m�sica se torn� obsoleta en su patria, y como tantos otros m�sicos tradicionales caribe�os , �l encontr� un nuevo y delirante p�blico entre los millares de cubanos y puertorrique�os expatriados en la ciudad de Nueva York. �l dej� atr�s un tesoro de composiciones originales cuando muri� en Los �ngeles, California en 1972 a la edad de 61 a�os.
Isaac Oviedo, otro gran tresero cubano de Matanzas naci� en 1902. Durante los a�os 20 �l form� el Septeto Matancero, y viaj� al Caribe y los Estados Unidos durante los a�os 20 y los a�os 30, dejando un fervor detr�s de �l mientras viajaba.
Durante los a�os 20, el Septeto Nacional de Ignacio Pi�eiro era otro d�namo musical que reg� el son a trav�s de la Am�rica Latina. A Pi�eiro se le acredita el hecho de establecer al son como una forma de sal�n de baile (la mayor�a de las otras danzas del tiempo eran esencialmente comunales o bailes de figuras), donde una pareja bailaban "solitos." Alrededor del 1977 los miembros sobrevivientes del Septeto Nacional se juntaron. El acontecimiento fue documentado en una pel�cula que formaba tributo a Pi�eiro de parte de sus asociados octagenarios de su conjunto.
Mientras que lamentablemente todos los treseros legendarios han fallecido, una cosecha de treseros superiores todav�a guarda la llama del son y sus g�neros derivados: Entre los tresistas vivos m�s admirados se encuentran Francisco Amat, un cubano con el grupo de son de Adalberto Alvarez en Cuba, Tambi�n, uno de los treseros de t�cnica m�s formidable, ejecutando al nivel de destreza de Pancho Amat es Juan de la Cruz Antomarchi, conocido como "Coto.". Toc� con Elio Reve y ahora esta viajando y ejecutando con Cubanismo y su propia banda.
Otros treseros cubanos importantes lo son:
Alejandro "Mulato" Rodr�guez - Cuarteto Mach�n
F�lix Ganuza - Cuarteto Mach�n
Papi Oviedo - Conjunto Familia Oviedo, Orq. Rev�
Reyes 'Chito' Latamblet es el tresero a quien se le da la mayor responsabilidad por haber implementado el estilo de "changui" de tocar el tres
Storch - Cuarteto Caney
Ni�o Rivera - Estrellas del Areito
Francisco "Pancho" Amat - Manguar�, Adalberto Alvarez
Juan de Marcos Gonz�lez - Sierra Maestra, Afro-Cuban All Stars
Guillermo C�spedes - Conjunto C�spedes
REGRESE
El Tres de Puerto Rico
El concepto de que un puertorrique�o toque un tres puertorrique�o no es peculiar cuando se entiende que a trav�s de los siglos, las culturas de Cuba y Puerto Rico han quedado �ntimamente enlazados: de hecho, las dos culturas se han llamado en poes�a " las dos alas de un solo p�jaro." Una de las consecuencias de esta proximidad ha dado lugar que el tres fuera adaptado en Puerto Rico y adaptado en un instrumento de forma, dimensi�n y encordadura �nica pero con un temple similar: el tres puertorrique�o.
Desde que a los puertorrique�os se le impone la ciudadan�a norteamericana en el 1917, en el umbral de la Primera Guerra Mundial, los boricuas viajaron a Nueva York en busca de mejorar su condici�n de vida. Los m�sicos no fueron una excepci�n. Desde el principio de los 20 a finales de los 40, los m�sicos puertorrique�os grabaron para las j�venes disqueras norteamericanas la m�sica que estaba de moda. Esta m�sica en esencia era la m�sica de ra�z cubana que tanto hab�an importado las disqueras para el p�blico americano, el p�blico latino expatriado, y, sobre todo, para los latinos en sus pa�ses. Era una industria muy controlada, d�nde los estilos musicales lo dictaminaban los empresarios y no los m�sicos, y era m�s econ�mico contratar artistas locales en Nueva York, que viajar con estudios port�tiles a Cuba, Santo Domingo o Puerto Rico. Es por eso que existen tantas grabaciones antiguas de sones y guarachas tocadas por personal puertorrique�o.
Es en este contexto donde los puertorrique�os se vieron "obligados" a adoptar el tres como instrumento de su repertorio. Compositores como Rafael Hern�ndez, Pedro Flores, Pl�cido Acevedo, Pedro "Piquito" Marcano, entre otros compusieron dentro de este molde comercial, que les permit�a expresar sus sentimientos patrios, sus penas y sus amores, pero en una base musical esencialmente cubana. Esa generaci�n de m�sicos compuso mayormente guarachas, sones, boleros, rumbas, congas - todos de ra�z muy cubana, y no aguinaldos, seises, danzas, o plenas -g�neros puertorrique�os. Dado este contexto es muy normal entender que muchos m�sicos se hicieran diestros en el tres y su rol dentro de la m�sica.
[Estamos actualmente buscando m�s informaci�n sobre c�mo fue que los boricuas empezaron a tocar el instrumento, cu�les fueron los m�sicos cubanos que los influyeron y de d�nde es que surgen las variantes en su forma y encordadura. Estamos tratando de conseguir m�s informaci�n sobre la historia y los tocadores. Si puede aportar informaci�n PULSE AQU� ]
REGRESE
Los tresistas puertorrique�os
Algunos m�sicos puertorrique�os que se han destacado en el tres han sido - m�s o menos en �rden de �poca e incluyendo en qu� grupos tocaban:
"Piliche" alegado primer tresista puertorrique�o, aprendiz del tresero cubano Isaac Oviedo (Septeto Matancero)
Yayito Maldonado - Quinteto La Plata, Sexteto de Pedro Flores, Canario y su grupo
________ Reyes - Cuarteto Marcano (Los Carreteros)
C�ndido Vicent� - Sexteto de Pedro Flores, Quinteto La Plata
Luis "Lija" Ortiz- Sexteto Caravan
Mario Hern�ndez - Los Di�blos del Caribe, Sonora Borinquen
Yomo Toro - Larry Harlow, Fania All Stars
M�ximo Torres
Charlie Rodr�guez - Orq. Johnny Pacheco
Nelson Gonz�lez - Conjunto Folkl�rico Experimental, T�pica 73, Cachao, Marc Anthony. Visite la p�gina web de Nelson
Tito Garc�a - Sexteto Moderno, Pleneros de Truco
Oscar R�os - Borincuba Oscar R�os nos escribe 27'8-01 para corregir su nombre en esta lista y mencionar que toc� con Pete "El Conde" Rodr�guez, Conjunto Cl�sico de NY, El Sabor de Nacho, Mickey Cora y la Orquesta Cabala, Conjunto Caney, Pacheco y su Tumbao, y Cachao.
Louis Garc�a - Conjunto Canall�n, Cheo Feliciano
REGRESE
El Tres y su encordadura:
Afinaci�n y encordadura del tres cubano
El tres cubano lleva tres �rdenes (grupos) de dos cuerdas cada una, lo que suma a un total de seis cuerdas.
Desde el m�s agudo al m�s grave, la afinaci�n principal es en Do mayor:
Sol, Do, Mi
Frecuentemente se monta un capotasto detr�s del segundo traste, cambiando la afinaci�n a Re mayor:
La, Re, Fa#
Las cuerdas individuales dentro de cada orden se afinan a un�sonos o a una octava de distancia. Dentro de las ordenes octavadas la cuerda m�s grave es entorchada (envuelta con un fino hilo de metal) y la cuerda m�s aguda es monofilamentada , o sencilla-la diferencia en su masa es lo que mantiene ambas cuerdas tensas igualmente a pesar de estar afinadas distintamente.
Sin embargo la manera en que las sencillas y las entorchadas se disponen dentro de cada orden, o hasta cu�les ordenes son unisonadas o octavadas, var�a de acuerdo con la costumbre del ejecutante. Las configuraciones m�s com�n de cuerdas octavadas y un�sonas dentro de las tres ordenes del tres cubano son: (Letras may�sculas denotan la octava grave-y por lo tanto la cuerda entorchada)
1- sol/SOL do/do Mi/mi
2- sol/SOL do/do mi/mi
Hay otras configuraciones, pero no se ven tan a menudo. Entre ellas:
3- Sol/sol do/do mi/mi
4. Sol/sol DO/do Mi/mi
Las cuerdas para el tres cubano pueden ser seleccionadas de cajas de cuerdas individuales de acero de guitarra disponibles en distinto calibres de tiendas de m�sica-usualmente las m�s grandes. Las cuerdas sencillas usualmente son de acero t�nsil y las entorchadas son usualmente envueltos en hilo niquelado o bronceado, o a veces son una combinaci�n de seda y metal. Los calibres son t�picamente los siguientes:
sol octava aguda: .009" sencilla
SOL octava grave: .022" entorchada
do: .011 sencilla
mi octava aguda: .009"sencilla
MI octava grave: .022" entorchada
Afinaci�n y encordadura del tres puertorrique�o
El tres puertorrique�o tiene tres ordenes (grupos) de tres cuerdas cada una lo que suman a un total de nueve cuerdas.
Desde el m�s agudo al m�s grave, la afinaci�n principal es en Do mayor:
Sol, Do, Mi
Frecuentemente se monta un capotasto detr�s del segundo traste, cambiando la afinaci�n a Do menor:
La, Re, Fa#
Las cuerdas individuales dentro de cada orden se afinan a un�sonos o a una octava de distancia. Dentro de las ordenes octavadas la cuerda m�s grave es entorchada (envuelta con un fino hilo de metal) y la cuerda m�s aguda es monofilamentada , o sencilla-la diferencia en su masa es lo que mantiene ambas cuerdas tensas igualmente a pesar de estar afinadas distintamente.
Sin embargo la manera en que las sencillas y las entorchadas se disponen dentro de cada orden, o hasta cu�les ordenes son unisonadas o octavadas, var�a de acuerdo con la costumbre del ejecutante. Las configuraciones m�s com�n de cuerdas octavadas y un�sonas dentro de las tres ordenes del tres puertorrique�o son: (Letras may�sculas denotan la octava grave-y por lo tanto la cuerda entorchada)
Las siguientes encordaduras alternativas nos la dio el artesano-m�sico experto de Brooklyn, Nueva York Tito B�ez:
1- sol SOL sol do do do mi MI mi
2- sol sol SOL do do do MI mi mi
3- SOL sol sol do do do mi mi MI
Tambi�n hemos visto:
4- SOL sol sol do do do Mi mi mi
Pueden comprar juegos de cuerdas para el tres puertorrique�o de La Bella (# L-730, rotulados incorrectamente como cuerdas de tres cubano). Las cuerdas para el tres puertorrique�o pueden ser seleccionadas de cajas de cuerdas individuales de acero de guitarra disponibles en distinto calibres de tiendas de m�sica-usualmente las m�s grandes. Las cuerdas sencillas usualmente son de acero t�nsil y las entorchadas son usualmente envueltos en hilo niquelado o bronceado, o a veces son una combinaci�n de seda y metal. Los calibres son t�picamente los siguientes:
sol octava aguda: .011" sencilla
SOL octava grave: .024" entorchada
do: .015 sencilla
mi octava aguda: .011" sencilla
MI octava grave: .024" entorchada
REGRESE
Discograf�a
Si usted desea o�r la m�sica de tres, quiz�s esta discograf�a le ser� �til:
SEXTETO BORINQUEN: El Aut�ntico, Vol. 1 (Ansonia 1312)
ISAAC OVIEDO: Routes of Rhythm, Vol.3 (Rounder 5055)
LUIS LIJA ORTIZ Y SU SEXTETO CARAVAN: No Me Persigas (Ansonia 1601)
JOHNNY PACHECO: El Maestro (Fania 485)
ARSENIO RODRIGUEZ Y SU CONJUNTO: Montuneando 1946-50 (Tumbao 31)
ADALBERTO ALVAREZ Y SU SON: Ay, Que Tu Quieres, Que Te Den? (DM 2002)
MARIO HERNANDEZ Y SU SEXTETO BORINQUEN: Para Ti Son Mis Canciones (Artilleria CDC-332)
Gracias a Eric Guerini, Ram�n M. G�mez-Organizac�n Sambumbia, Juan Sotomayor y al art�culo del magaz�n Acoustic Guitar: CARIBBEAN MEMORIES por William R. Cumpiano-- por sus aportaciones a esta p�gina
____________________________________________________________
sacado de aqui.......
https://www.cuatro-pr.org/Home/Espan/Instrumusica/Instrumentos/Otrosinstrum/eltres.htm#El%20tres%20en%20Cuba
el tres cubano.
el tres de puerto rico. _________________ el que quiera que le mande a tomar por culo que pinche aqui.
https://www.fuckingmachines.com/meetthemachines/machine_intruder.php |
|
Volver arriba |
|
 |
CARLOS JAVIER Condemor


Registrado: 22 Ene 2004 Mensajes: 176 Ubicaci�n: ALGECIRAS
|
Publicado: Jue Sep 09, 2004 1:48 pm�� �Asunto: |
|
|
Qu� calid� de Perturk!!!
Si te soy sincero no me he llegao a la mitad del art�culo pero gracias por la informaci�n. No te acostar�s sin aprender algo m�s!!! (o algo as�)
Gracias de nuevo y un saludo. _________________ ���ABAJO LAS DROGAS!!!
Fdo: Los del sotano. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
�
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB 2.0.10 � 2001, 2002 phpBB Group
|