Autor |
Mensaje |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2758
Ubicaci�n: En la Mancha manchega
|
|
Hola a todos:
Voy a contar aqu� un peque�o proyecto que he estado haciendo esta semana (es muy sencillo) Voy a intentar explicarlo, pero lamentablemente, hacen falta conocimientos de electr�nica (m�nimos, sin duda) para entenderlo. Pero no hace falta entenderlo para montarlo.
Para aprender algo sobre como montar los componentes en una placa, soldarlos, etc, recomiendo la p�gina www.pisotones.com, donde los foreros Calambres y Rub�n Hernandez explican todo lo que han hecho.
Pero bueno, yo no hab�a soldado nunca hasta estos d�as y me ha quedado perfecto, as� que no os desanimeis. Tambi�n he usado una placa prefabricada, as� que complicaciones las m�nimas.
Los antecedentes. Si no habeis le�do el topic "Bony Montada" en la secci�n "el rinc�n del Luthier", os recomiendo que lo hagais. All� vereis los porqu�s de este proyecto:
https://www.guitarramania.com/foros/viewtopic.php?t=6960
Bien, el circuito lo he copiado de esta p�gina de internet: https://www.till.com/articles/GuitarPreamp/
el esquema del circuito es el siguiente:
Los componentes son:
Q1 J201 JFET canal N (en mi circuito he utilizado el 2N5457)
R1 resistencia de 3.0M ohm 1/4-watio
R2 resistencia de 2.2K ohm 1/4-watio
R3 resistencia de 6.8K ohm 1/4-watio
R4 resistencia de 51K ohm 1/4-watio
C1 condensador de 4.7 uF (microfaradios) electrol�tico
C2 condensador de 10 uF electrol�tico o de t�ntalo
Si alguien sabe de electr�nica, diremos que es un transistor FET polarizado y listo para amplificar. La resistencia R2 fija la ganancia, R1 la impedancia de entrada (que debe ser grande para que funcione bien, fijaos que es de 3MEGA ohmios, en relaci�n con las dem�s, KILO) R3 fija la de salida (que no hace falta que sea grande) R4 referencia la salida a tierra si no est� enchufado (para que no se queme el transistor) C1 quita la componente cont�nua de la salida y C2 elimina fluctuaciones de la fuente de alimentaci�n. Supongo que no os habereis enterado de nada casi ninguno No es un esquema complicado, sino de los m�s sencillos de un transistor FET utilizado como amplificador.
El amplificador tiene una ganancia de 3dB, esto es, la se�al se multiplica por dos.
El punto fundamental del circuito es la elecci�n del transistor. se ha utilizado un JFET porque funciona de manera an�loga a una v�lvula y tiene poco ruido. Como el que pone como el guay del paraguay (el J201) no lo he encontrado, he utilizado el 2N5457, que funciona bien aunque es m�s ruidoso (tengo que decir que no tiene nada de ruido el circuito, las cosas como son)
La hoja de caracter�sticas con los par�metros del 2N5457 st� aqu�: https://www.engr.usask.ca/classes/EE/221/datasheets/2n5457-d.pdf, sobre todo para ver las patitas como van.
Los condensadores electrol�ticos tienen un signo -. Tened cuidado al montarlos ponerlos con la polaridad adecuada, que sale en el esquema.
Primero hice un montaje en una placa board (que sirve para quitar y poner componentes con facilidad, y una vez realizado, (y un par de repasos para eliminar los fallos) el circuito funcionaba. A�ad� dos conectores jack a los extremos de input y output para hacer pruebas (ahora mismo est� as� tambi�n) y ten�a much�simo ruido. No me preocup� demasiado, porque en las placas board los componentes est�n con las patillas muy largas y muy altos (cualquier cable largo y que forme algo medio enroscado es una antena estupenda y una fuente de ruidos brutal)
As� que lo sold� a una plaquita, intentando ocupar el menor espacio posible (es un cuadrado de unos 3 cm de lado, m�s la pila) La placa es una de esas que vienen con tiras a un lado, a�si que no tuve que imprimarla, etc, etc
Una vez soldada, desapareci� por arte de magia todo el ruido, y mis guitarras son igual de ruidosas ahora que antes (unas m�s, otras menos)
MEJORAS:
Estas mejoras (muy tontas) permiten aumentar la ganancia (booster) bien en todo, bien s�lo en agudos.
El truco est� en montar un condensador en paralelo con la resistencia R2 (�os acord�bais que fijaba la ganancia? a menos valor, m�s ganancia), es decir, entre la patita del condensador y masa (ground) Cuando instalemos el circuitillo en la Chaser de Kuark, supongo que utilizaremos uno de los conmutadores para cerrar el circuito y activar el booster.
Lo que sucede aqu� es que un condensador se comporta distinto seg�n la frecuencia (una resistencia, sin embargo, se comporta igual) A valores altos de frecuencia (agudos), tiene menor impedancia (deja pasar mejor la corriente) que a bajas. Seg�n el valor del condensador, var�a el tema.
As� que, si conectamos un condensador de 10uF (microfaradios), en cuanto sea una frecuencia muy baja, el condensador dejar� pasar la corriente, y esta pasar� mejor por el condensador que por la resistencia (a menor valor, m�s ganancia) Aumentando todas las frecuencias.
Si ponemos un condensador de 4'7 nanofaradios, s�lo pasar� ese efecto con las frecuencias agudas. Este valor puede personalizarse al gusto (a mayor valor, se aumentar� desde m�s graves)
Ahora mismo tengo unos cables en la placa soldada que me permiten conectar el condensador cuando quiera (desde la placa board) y cualquiera de ellos... Se nota bastante el efecto...
Lamento no tener fotos. Prometo intentar sacarle una en cuanto tenga acceso a una c�mara digital para que lo veais...
RESULTADOS:
He hecho unos ficheros wav para que podais ver los resultados. Para verlos teneis que ir a https://briefcase.yahoo.com/, entrais con el usuaro preamp_khelben, contrase�a guitarramania (sin tilde)
El fichero "preamplificador desconectado" muestra la entrada de la pastilla de agudos de mi F�nix Strato tal cual. Lo he grabado usando GutiarPort, un parche con un Fender Bassman a mitad de ganancia y los controles de tono pr�cticamene iguales, todos en una posici�n de las 2. Adem�s he puesto reverb a muelles. Por supuesto, he dejado todos los controles iguales durante todas las pruebas.
El fichero "preamplificador conectado" es con el circuito b�sico
El fichero "preamplificador conectado con booster" es con el circuito a�adiendo un condensador de 10uF
El fichero "preamplificador conectado con booster de agudos" es con el circuito b�sico a�adiendo un condensador de 4'7 nF
He tocado todas las veces un MI, un LA con cejilla en el 5� traste y un MI en el 12� Luego he tocado un poco de Hideaway. En todos los casos es lo mismo para comparar bien.
Espero que lo encontreis interesante y seguir� comentando la instalaci�n en la Chaser de Kuark (que al parecer va a bautizar como Khelbencaster, lo cual me llena de orgullo y satisfacci�n )
Cualquier duda o sugerencia o ayuda que tengais, la dejais expuesta aqu� y ser� tenida en cuenta... |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground
Ultima edici�n por Khelben el Sab Oct 04, 2003 8:03 pm, editado 1 vez |
|
�� |
   |
 |
Kuark69
Ex�geta Invertido

Registrado: 18 Jun 2003
Mensajes: 5428
Ubicaci�n: Madrid Noroeste y centro
|
|
Impresionante. No tengo palabras.  |
|
|
|
_________________ ... No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ...
� FELIZ NAVIDAD FER ! |
|
�� |
  |
 |
perturk
Querido compa�ero

Registrado: 06 Dic 2002
Mensajes: 6200
Ubicaci�n: bizkaia
|
|
�� |
    |
 |
rob
Pecadorl


Registrado: 14 Jun 2003
Mensajes: 668
|
|
Muy interesante, de verdad. Yo estaba pensando en poner un buffer (ganancia 1, nada de boosters, que mis pastillas ya tienen suficiente salida) a mi guitarra, y la verdad es que el circuito se parece mucho al que ten�a por aqu�. Oir� los sonidos en cuanto pueda.
Lo que pretendo es, por un lado, poder utilizar cables largos y, por otro que el control de volumen, al bajarse, no se coma frecuencias. Por eso, una duda que me surge es: �d�nde se conectan estos circuitos? �Antes o despu�s del control de volumen?
Venga, que siga adelante este trabajito. Cuando lo acab�is, pod�is ir a ense��rselo al �nclito luthier . |
|
|
|
_________________
This bloody machine is not working! |
|
�� |
  |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2758
Ubicaci�n: En la Mancha manchega
|
|
rob escribi�: Lo que pretendo es, por un lado, poder utilizar cables largos y, por otro que el control de volumen, al bajarse, no se coma frecuencias. Por eso, una duda que me surge es: �d�nde se conectan estos circuitos? �Antes o despu�s del control de volumen?
Si pretendes compensar el hecho de tener un cable largo, mucho me temo que vas a necesitar una ganancia mayor de 1... El que est� aqu� tiene 2, y en la p�gina el tipo dice que pretende tambi�n poder usar cables largos... Supongo que ser� cuesti�n de probar con el cable hasta encontrar la ganancia adecuada...
El tema de que se recorten frecuencias supongo, a bote pronto, que ser� porque se forma un filtro debido a capacidades par�sitas (el cable, las conexiones, etc) Cuando tienes el pote al m�ximo, el filtro resultante (condensador+resistencia = filtro) debe dejar pasar todas las frecuencias, pero al bajar el volumen (subir el valor de la resistencia) se cambia la frecuencia de corte del filtro y recorta frecuencias. Algo de eso debe ser...
Si lo pones, deber�as ponerlo despu�s del control de volumen, para que el transistor te aisle la resistencia de entrada de las capacidades que se monten despu�s (debidas al cable, sobre todo, si vas a poner uno largo) Una cosa que se me ocurre, sencilla, es poner un buffer (con un operacional).no s� que tal sonar�a, porque depende del operacional (los hay que suenan "bonito" y los hay que no).. Bueno, mucho me temo que no debes estar entendi�ndome
El caso es que hay unos chips que se podr�an poner para aislar el circuito de tu guitarra(volumen incluido) del cable. Con esto creo que compensar�as el efecto de la bajada del volumen.. En caso de tener muchos problemas, se podr�an poner 2 buffers, uno antes del volumen y otro despu�s. Tranquilo, en un chip suelen venir 3 operacionales S�lo har�a falta poner uno....
Pero bueno, este circuitillo tambi�n te aisla (el transistor) as� que se podr�a usar tambi�n...
El del cable, pues teniendo una ganancia mayor que 1. Con una ganancia de 1 te vas a quedar igual. Pero a lo mejor te valdr�a 1.2. Una posibilidad ser�a poner una resistencia variable de las de tornillito, para que se pudiera ajustar y dejar a tu gusto (y dejarla as� para siempre) |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
�� |
   |
 |
rob
Pecadorl


Registrado: 14 Jun 2003
Mensajes: 668
|
|
Mmmm, veo que todo ser� probar... y estudiar un poquito m�s, jeje. �Muchas gracias por tu respuesta, Khelben!
Mientras tanto, seguir� atento a las evoluciones del invento . |
|
|
|
_________________
This bloody machine is not working! |
|
�� |
  |
 |
Pedro Vecino
Fistro


Registrado: 01 Feb 2003
Mensajes: 2207
Ubicaci�n: San Sebasti�n / Valencia
|
|
Si la guitarra tiene un s�lo volumen general, sustituye la resistencia de entrada del circuito por el valor original del potenci�metro de volumen y deriva de ah� el circuito de tono. Despu�s, sustituye la resistencia de salida de 51K por un potenci�metro logar�tmico de ese mismo valor para usarlo como volumen. Esto permite el manejo del control de volumen sin variaciones de tono y aminora el ruido al bajarlo.
Con ganancia 1 el circuito tendr�a tambi�n su efecto para largas tiradas de cable ya que la capacitancia final de �ste reduce su efecto sobre una se�al de menor impedancia. En otras palabras: es prioritaria la baja impedancia de salida sobre la ganancia para compensar la p�rdida de agudos producida por el cable. Saludos. |
|
|
|
|
|
�� |
    |
 |
rob
Pecadorl


Registrado: 14 Jun 2003
Mensajes: 668
|
|
Me he estado leyendo la paginilla, y s�, es EXACTAMENTE el mismo circuito que tengo guardado, s�lo que yo lo saqu� de un hilo de Usenet, jeje.
�Gracias por tu respuesta, Pedro! Actualmente tengo un potenci�metro logar�tmico de 1M en el volumen, pero iba a poner un potenci�metro con interruptor push/push en el tono para dividir las bobinas de las humbuckers. Con lo que me dices, se me ocurre que incluso podr�a poner diferentes resistencias para cada combinaci�n...
Aunque seg�n leo en la p�gina, el circuito puede sobrecargarse, y mis pastillas sobrecargan lo que le echen. Son bastante brutales: estaba esta tarde probando la del puente en modo single con una pedalera Zoom, he vuelto a conectarla como humbucker, y bueno... ha saturado completamente la entrada. De hecho, ya he descubierto por qu� otro overdrive que tengo parec�a m�s bien una distorsi�n... jeje, con las pastillas en modo single s� hace lo que se espera de �l.
Tambi�n dice que para evitarlo se puede ajustar el circuito para trabajar a 18V; esto lo le� tambi�n en la p�gina de los pedales Fulltone, creo. Me parece que vi en la p�gina de R. G. Keen otro circuito para sacar 18V de una pila de 9. Lo que no se es d�nde voy a meter todo eso en la cavidad de la guitarra... igual es el momento de plantearse un peque�o fresado del cuerpo.
Gracias por todo, creo que ya me he ido demasiado del tema. Es que no lo he podido resistir... que el volumen y los cables afecten al tono me desespera. |
|
|
|
_________________
This bloody machine is not working! |
|
�� |
  |
 |
Kuark69
Ex�geta Invertido

Registrado: 18 Jun 2003
Mensajes: 5428
Ubicaci�n: Madrid Noroeste y centro
|
|
Hola, rescato este estupendo topic, primero por que me da la gana, y segundo porque he estado hablando con el batera de mi grupo que tambi�n le da algo a la electr�nica. Me mand� un mail dicendo esto :
Cita: �Y si hacemos uno circuito para cada pastilla cada uno con su ganancia y tono aparte?
He visto un articulo en una revista que habla sobre un previo estereo para amplificador hifi a valvula, pero usando tensiones anodicas bajas (en vez de 250V, usan 12-20 V). �Podriamos usar uno de esos pero saturando la valvula para conseguir un overdrive por la cara?
Bueno, yo no entiendo una leche de todo esto, y as� se lo he dicho ...
No obstante � Alguna idea ?
Khelben ... � Te dice esto algo interesante o viable ?
Como no tengo ni idea lo dejo ah� por si sugiere algo ...  |
|
|
|
_________________ ... No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ...
� FELIZ NAVIDAD FER ! |
|
�� |
  |
 |
PepeJara
Grijander


Registrado: 28 Ene 2003
Mensajes: 3449
Ubicaci�n: Murcia
|
|
Pues yo aprovecho el rescate del topic para felicitar a Khelben, �vaya curro m�s bien hecho y m�s bien explicado!. Enhorabuena . |
|
|
|
_________________ �Tu que crees que es peor, la ignorancia o la indiferencia?
Ni lo s�, ni me importa... |
|
�� |
   |
 |
rob
Pecadorl


Registrado: 14 Jun 2003
Mensajes: 668
|
|
Me da que la v�lvula no reaccionar�a igual con esas tensiones tan bajas, �no?  |
|
|
|
_________________
This bloody machine is not working! |
|
�� |
  |
 |
demolitiontattoo
Grijander


Registrado: 10 May 2003
Mensajes: 4907
Ubicaci�n: Latitud 43.22 Norte Longitud 08.23 Oeste
|
|
Ostia no habia visto esto. Muy bueno Khelben muy bueno.  |
|
|
|
|
|
�� |
    |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2758
Ubicaci�n: En la Mancha manchega
|
|
Kuark69 escribi�: �Y si hacemos uno circuito para cada pastilla cada uno con su ganancia y tono aparte?
He visto un articulo en una revista que habla sobre un previo estereo para amplificador hifi a valvula, pero usando tensiones anodicas bajas (en vez de 250V, usan 12-20 V). �Podriamos usar uno de esos pero saturando la valvula para conseguir un overdrive por la cara?
Gracias primero a todos por pareceros este topic bien, que me hace mucha ilusi�n
Vamos a las preguntas de Kuark.
El tema de haer un circuito aparte para cada pastilla es posible, claro, pero el problema es el espacio. Tienes que meter DOS circuitos en la guitarra. Si meter uno ya es complicado, meter dos... En todo caso, el truco ser�a meter el tono ANTES del circuito (un tono por pastilla, como en las Gibson) y luego el previo. De esta manera, aprovechas la amplificaci�n del previo para las dos, pero tienes un tono independiente para cada pastilla...
El previo a v�lvulas. De nuevo estamos con el problema de espacio �donde metemos la v�lvula en la guitarra? ��??
Lo que dice de que la tensi�n an�dica es menor, etc, etc, significa que la v�lvula, el lugar de estar alimentada con red el�ctrica, se puede alimentar a 12V, lo que permite el uso de una pila.
La idea que dice es b�sicamente la misma que en los pedales a v�lvulas. Meto una v�lvula para saturar (y conseguir la distorsi�n a v�lvulas) antes de el amplificador. El tema ah� est� en:
-�Qu� valvula uso?
-�De qu� punto de trabajo la tengo funcionando?
Estos dos par�metros deciden buena parte del sonido. No conozco mucho de v�lvulas, pero no s� si se puede sacar una distorsi�n bonita usadno tensiones de 12 o 20V.
Seguimos con el problema del sitio. No puedo colocar una v�lvula en una guitarra, as� que deber�a, como mucho, ponerla en un pedal aparte. Si es un pedal aparte, podr�a estar alimentado de red y solucionar el problema. Eso s�, esto es poco m�s o menos lo mismo que dise�ar un ampli (aunque s�lo sea la primera etapa )
Si a lo que se refiere es a comprar un previo HiFi y a usarlo, creo que probablemente saga m�s caro que comprar un buen pedal. Adem�s, estar� dise�ado para no saturar, sino para conseguir un sonido limpio limp�simo...
Tengo en mente montarme yo mismo un ampli chiquit�n, pero tardar� un tiempo... Intentar� explicarlo todo bien cuando lo haga... Puede tener mucho que ver con esto...
Espero que se me haya entendido bien. Cualquier duda, cuesti�n o vacilaci�n (o correcci�n), me lo dec�s... |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
�� |
   |
 |
Calambres
Supermegaguays

Registrado: 22 Nov 2002
Mensajes: 2857
Ubicaci�n: Guadalajara y los Madriles
|
|
Muy interesante. M�s de una vez he estado tentado de hacer algo como este o el famos�simo Mini Booster de Jack Orman, que todi�s dice que es lo mejor desde las patatas fritas
Por cierto que yo tampoco he sido capaz de encontrar el pu�etero J201 en tiendas. Lo tienen en R.S. Components con el n�mero de referencia 290-8445 a 0.77 Euros pero con el IVA y el env�o se te ponen en una pasta gansa... |
|
|
|
_________________ Vamos, digo yo.... |
|
�� |
   |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2758
Ubicaci�n: En la Mancha manchega
|
|
Calambres escribi�: Muy interesante.
Estoy seguro que si yo lo he montado en una tarde t� lo haces en 15 minutos... El resultado es francamente bueno. La se�al se multiplica perfectamente limpia.
Lo �nico que supongo tendr� un poco m�s de trabajo es en ponerlo "on-board", por aquello de encontrar el hueco y dem�s... Lo he apelotonado todo para que ocupe lo menos posible. Adem�s de la pila... Como la Chaser tiene el hueco de la pila, ese problema est� resuelto...
Siempre se puede montar en un pedalito o similar... Ahora lo tengo que repasar (se me rompi� un cable al quitar la pila), pero por lo dem�s, funciona totalmente y puedes probarlo cuando quieras... La otra vez que fuimos a tu casa quise haberlo llevado para que los prob�ramos... |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
�� |
   |
 |
Kuark69
Ex�geta Invertido

Registrado: 18 Jun 2003
Mensajes: 5428
Ubicaci�n: Madrid Noroeste y centro
|
|
Aj�, imaginaba que el espacio era el problema, y simplificar un circuito para que "quepa" debe ser complicado. El bater�a de mi grupo ley� este topic y le pic� el gusanillo, por eso te comento las ocurrencias que tenga por si sirvieran de algo ...
Por cierto, a ver si tengo tiempo y un d�a de estos te llevo la Chaser.  |
|
|
|
_________________ ... No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ...
� FELIZ NAVIDAD FER ! |
|
�� |
  |
 |
Mr_Happiness
Condemor


Registrado: 09 Sep 2003
Mensajes: 202
Ubicaci�n: Un d�a pak� otro pall�
|
|
Bueno pues uno m�s que felicita , aunque he entendido poco, soy de letrass  |
|
|
|
_________________ Saludos  |
|
�� |
   |
 |
Alejandro Ramirez
Pecadorl


Registrado: 07 Feb 2003
Mensajes: 949
Ubicaci�n: En el culo de Espa�a, ande mas calor hace...
|
|
muy bueno el topic este khelben!!
a ver,una pregunta,�que a�adido habria que hacerle al circuito si lo quisiera instalar y regular la ganancia con un potenciometro a parte ?,osea,en vez de activacion on-off,tenerlo activado con el pote cerrado con ganancia 1(supongo que el sonido queda igual que sin previo)hasta progresivamente llegar a +3 db(o los que se designen) con el pote abierto.
me parece una buena modificacion pero no se exacamente como se haria... |
|
|
|
_________________ Nuevos mp3 para descargar del grupo!!!
^^ OZONO website ^^
www.ozonoweb.tk |
|
�� |
    |
 |
Khelben
Country boy at heart

Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 2758
Ubicaci�n: En la Mancha manchega
|
|
Vamos a ver, Alejandro...
Lo que pides tiene su aquel
Lo que se hace siempre en estos casos es variar el volumen de salida, y no la ganancia. No s� exactamente si hay alguna raz�n m�s, pero es mucho m�s versatil.
Para variar la ganancia en amplificadores con al menos dos transistores o v�lvulas, se controla el volumen de salida de uno, y por tanto la entrada al segundo (se ponen uno detr�s del otro) As� se modifica lo distorsionado que tenemos el segundo transistor. El cl�sico control de Gain de los amplis, vamos...
El esquema ser�a...
1er transistor ------> 2� transistor --->Etapa de potencia
----------------Gain-------------------Vol Master
Se controlan los vol�menes de salida. A m�s salida, m�s distorsi�n, como ya sabeis (se puede probar a bajar el pote de volumen de la guitarra y baja la distorsi�n)
Este esquema tiene un �nico transistor, as� que no se puede controlar la "ganancia", sino el volumen de salida. Como este esquema no distorsiona, no influye mucho.
El volumen va normalmente de 0 a el volumen m�ximo. Sin embargo, podemos hacer un truquito para que sea entre la mitad de volumen (3db es multiplicar por dos, si dividimos por 2, saldr� bien) y el total.
Nos fijamos en la resistencia de 51K que est� al final. Se podr�a sustituir por un potenci�metro para "seleccionar" s�lo la parte de salida que quisi�ramos. La idea ser�a hacer algo como esto:
Este dibujito est� sacado de la web de Pisotones (espero que no se enfaden Calambres y Rub�n conmigo )
El potenci�metro es el de la derecha. Lleva otra resistencia a la izquierda para poder ajustarlo al valor de 51K que tenemos. Suponiendo un pote de 1M, deber�amos poner una resistencia de unos 55K (no os preocupesis por el valor preciso y exacto, que tampoco es necesario ajustar demasiado) El proceso est� muy bien explicado en esta p�gina de pisotones: https://www.pisotones.com//Potes/Potes.htm
Bien, esto permitir�a variar entre 0 y +3dB de la entrada (la salida de la guitarra), pero �y el truquito que dec�a arriba? El truco es que el potenci�metro no llegue a valer 0. Para eso, ponemos una resistencia en serie con el armatoste del dibujo de arriba, entre la parte de abajo y masa, que valga exactamente la mitad del valor total (51/2 = 25.5K)
Ahora, la parte de arriba tiene que valer tambi�n 25.5K, as� que ponemos otra resistencia en serie con nuestro potenci�metro de 1M de unos 26K (aprox) Fijaos que, cuando hay mucha diferencia de valores, el total siempre es muy aproximado al valor m�s bajo. Si poneis dos resistencias iguales, una en serie con el ote y otra a masa, sirve perfectamente (de unos 25K, de nuevo el valor aproximado)
Quedar�a una cosa m�s o menos as� (fijaos que lo pongo tumbado):
salida
__I___
__I___
NNNNN 3
NNNNN-----NNNNN----masa
__1________2____
Las resistencias 1 y 2 son las que deben valer lo mismo. La 3 es el pote (en paralelo con la 1) y la flechita del pote es eso que burdamente he puesto con Ies. Espero que lo entendais, es dif�cil dibujar en ASCII, y m�s si no conserva los espacios...
Bueno, podeis preguntar, que seguro que no lo habeis entendido  |
|
|
|
_________________ We all come down to Uceda, near the river Jarama.
To play some music with the Marshall, we didn't have much time.
VanHeineken and Lapsteel. Were at the best place around
But some stupid with a ristra, burned the place to the ground |
|
�� |
   |
 |
Alejandro Ramirez
Pecadorl


Registrado: 07 Feb 2003
Mensajes: 949
Ubicaci�n: En el culo de Espa�a, ande mas calor hace...
|
|
ahh,muy bueno khelben,muchas gracias.
lo decia porque por ejemplo,yo tengo un bajo ibanez sr 350,que tiene un pote de ganancia(boost)que cuando lo tienes a tope el bajo se comporta parecido a uno activo,y con el cerrado es un bajo pasivo normal,y aparte tiene el volumen de pastillas,y eso mismo seria lo que pretendia con esta pregunta,hacer de tu esquema de circuito activo ,que sea regulable como el del bajo,porque puede ser de utilidad tener la guitarra con el volumen al maximo y con ganancia 1,pero al la hora de hacer un solo a�adirle un poco de boost extra con el pote de gain de decielios del circuito...para obtener un registro distinto en los solos.
de hecho la strato eric clapton lleva uno asi,con pote regulable no?? |
|
|
|
_________________ Nuevos mp3 para descargar del grupo!!!
^^ OZONO website ^^
www.ozonoweb.tk |
|
�� |
    |
 |
Kuark69
Ex�geta Invertido

Registrado: 18 Jun 2003
Mensajes: 5428
Ubicaci�n: Madrid Noroeste y centro
|
|
_________________ ... No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo ...
� FELIZ NAVIDAD FER ! |
|
�� |
  |
 |
Tezifon
Fistro


Registrado: 23 Nov 2002
Mensajes: 1141
Ubicaci�n: en la tierra del metal
|
|
�� |
  |
 |
Gurutzeta
Condemor


Registrado: 25 Feb 2003
Mensajes: 432
Ubicaci�n: el farwest Madrile�o
|
|
Muy interesante tezifon. Me pregunto si se podria hacer de forma similar algo parecido al ebow*(ver nota al pie)... es decir... un chisme con un microfono pequegno o pastilla para pillar la vibracion de la cuerda, el 386 para amplificarla y el altavoz piezo ese que utilizan aqui para hacerlas vibrar... lo mismo lo intento, aunque solo sea por investigar un poco.
* Soy consciente de que una de las cosas mas importantes del ebow es su ergonomia, que resulta facil de sostener mientras se esta tocando y que eso es practicamente imposible de reproducir |
|
|
|
_________________ Ya estoy en Madri...
Mi sampler casero:
https://humano.ya.com/guruzeta/Guitarra/dirtysam/ |
|
�� |
   |
 |
|
|
Ver tema siguiente
Ver tema anterior
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Todas las horas son GMT + 1 Hora
|